El 2 de abril de 1982 marcó un punto de inflexión en la historia argentina y británica: la Operación Rosario. Este artículo se adentra en los eventos que llevaron al desembarco argentino en las Islas Malvinas, analizando las estrategias militares, los desafíos logísticos y el contexto político que rodeó esta controvertida acción. Exploraremos las etapas clave de la operación, desde la planificación hasta la toma del aeropuerto y la rendición de las fuerzas británicas, ofreciendo una visión detallada de los sucesos que desencadenaron la Guerra de las Malvinas.

La Planificación y Preparativos de la Operación Rosario

La decisión de recuperar las Islas Malvinas mediante la fuerza militar no fue tomada a la ligera. El gobierno argentino, liderado por la Junta Militar, evaluó diversas opciones antes de optar por la Operación Rosario. Se consideraron factores históricos, políticos y estratégicos. La planificación involucró a altos mandos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, quienes trabajaron en conjunto para diseñar una operación que minimizara las bajas y asegurara el éxito de la misión.

Factores que Influyeron en la Decisión

Varios factores convergieron para impulsar la decisión de Argentina de tomar las Islas Malvinas. La crisis económica interna, el descontento social y la necesidad de unificar a la población bajo una causa común fueron elementos clave. Además, la percepción de una oportunidad favorable en el contexto internacional, con el Reino Unido enfrentando sus propios desafíos económicos y políticos, influyó en el cálculo de riesgos y beneficios.

Elaboración de la Estrategia Militar

La estrategia militar para la Operación Rosario se basó en un desembarco anfibio rápido y sorpresivo, seguido por la toma de puntos estratégicos clave, como el aeropuerto y la residencia del gobernador. Se buscaba evitar un enfrentamiento prolongado y minimizar las bajas, tanto propias como enemigas. La planificación detallada incluyó la asignación de roles y responsabilidades a las diferentes unidades militares, así como la coordinación de los movimientos de las fuerzas terrestres, navales y aéreas.

Desafíos Logísticos y Preparativos

La logística de la Operación Rosario representó un desafío considerable. El transporte de tropas y equipos a una distancia de más de 400 millas náuticas, en condiciones climáticas adversas, requirió una planificación meticulosa y una ejecución eficiente. Se utilizaron buques de la Armada Argentina, como el destructor ARA «Santísima Trinidad» y el rompehielos «Almirante Irizar», para transportar tropas y suministros. La preparación de las tropas incluyó entrenamiento específico para el desembarco anfibio y el combate en terrenos difíciles.

El Desembarco y la Toma del Aeropuerto

El 2 de abril de 1982, las fuerzas argentinas iniciaron el desembarco en las Islas Malvinas. La Operación Rosario se desarrolló en un ambiente de tensión y incertidumbre, con condiciones climáticas desfavorables que complicaron las operaciones. A pesar de estos desafíos, las tropas argentinas lograron tomar el aeropuerto y asegurar la zona, allanando el camino para el desembarco del resto de las fuerzas.

Condiciones Climáticas y Desafíos Iniciales

Las condiciones climáticas en el Atlántico Sur, con vientos fuertes y mar agitado, representaron un desafío significativo para las operaciones de desembarco. La visibilidad reducida y la dificultad para maniobrar los buques complicaron la tarea de las fuerzas argentinas. A pesar de estos obstáculos, el desembarco se llevó a cabo según lo planeado, con un alto grado de coordinación y eficiencia.

El Rol de las Fuerzas Especiales y la Armada Argentina

Las fuerzas especiales, incluyendo comandos anfibios y buzos tácticos, desempeñaron un papel crucial en la fase inicial del desembarco. Su misión consistió en asegurar puntos clave, como el faro del Cabo San Felipe, y colocar balizas de radionavegación para guiar a las fuerzas principales. La Armada Argentina, con sus buques y helicópteros, proporcionó el apoyo logístico y táctico necesario para el desembarco.

La Captura del Aeropuerto y la Preparación de la Pista

La captura del aeropuerto fue un objetivo prioritario de la Operación Rosario. Las fuerzas argentinas, incluyendo elementos del Regimiento de Infantería 25 y la Infantería de Marina, lograron tomar el control del aeropuerto en un tiempo relativamente corto. Se realizaron trabajos de limpieza y acondicionamiento de la pista para permitir el aterrizaje de los aviones C-130 «Hércules» que transportaban el grueso de las tropas.

La Rendición de las Fuerzas Británicas y el Izamiento de la Bandera Argentina

Después de la toma del aeropuerto, las fuerzas argentinas se dirigieron hacia la residencia del gobernador británico y el cuartel de los Royal Marines. Tras un breve enfrentamiento, las fuerzas británicas se rindieron, marcando el fin de la Operación Rosario y el comienzo de la ocupación argentina de las Islas Malvinas. El izamiento de la bandera argentina en Puerto Argentino simbolizó la recuperación de las islas, al menos temporalmente.

Enfrentamientos en la Residencia del Gobernador

Los enfrentamientos en la residencia del gobernador fueron breves pero intensos. Los Royal Marines, aunque superados en número, ofrecieron resistencia a las fuerzas argentinas. Sin embargo, la superioridad numérica y el despliegue de vehículos blindados obligaron a los defensores británicos a rendirse.

La Ceremonia de Rendición y el Izamiento de la Bandera

La ceremonia de rendición se llevó a cabo con las formalidades de rigor. El gobernador británico entregó formalmente el control de las islas a las autoridades argentinas. Acto seguido, se procedió al arrío de la bandera británica y al izamiento de la bandera argentina, un momento cargado de simbolismo y emoción para los argentinos.

Reacciones Internas e Internacionales

La toma de las Islas Malvinas generó una ola de euforia y patriotismo en Argentina. La población celebró la recuperación de las islas, percibida como un acto de justicia histórica. Sin embargo, la reacción internacional fue de condena, especialmente por parte del Reino Unido, que consideró la acción argentina como una agresión inaceptable.

Las Consecuencias Inmediatas de la Operación

La Operación Rosario tuvo consecuencias inmediatas y de largo alcance. La ocupación argentina de las Islas Malvinas desencadenó una crisis diplomática y militar con el Reino Unido, que culminó en la Guerra de las Malvinas. La guerra tuvo un impacto significativo en la política interna argentina y en las relaciones internacionales del país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/2-de-abril-dia-del-veterano-y-de-los-caidos-en-la-guerra-de-malvinas-3

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/2-de-abril-dia-del-veterano-y-de-los-caidos-en-la-guerra-de-malvinas-3