La Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/25 despliega la capacidad logística y científica argentina en el continente blanco, consolidando la presencia del país en la Antártida y avanzando en proyectos clave para la investigación y la habitabilidad. El rompehielos ARA «Almirante Irízar» es el protagonista central de esta epopeya, reabasteciendo bases, transportando personal y contribuyendo al desarrollo de infraestructura vital para el futuro de la ciencia antártica.
El ARA «Almirante Irízar»: Pilar Logístico de la Campaña Antártica
Bajo el mando del Capitán de Navío Sebastián Alejandro Musa, el ARA «Almirante Irízar» se erige como el eje vertebral de la CAV 2024/25. Su capacidad para navegar en aguas heladas, combinada con la versatilidad de sus operaciones aéreas y marítimas, lo convierte en un activo indispensable para el despliegue y sostenimiento de las bases antárticas argentinas. Las tareas de reabastecimiento en las Bases Antárticas Conjuntas (BAC) Petrel y Esperanza son ejemplos concretos de su rol fundamental en la campaña.
Operaciones en la BAC Petrel: Un Nodo Estratégico en Desarrollo
La BAC Petrel se encuentra en un proceso de transformación ambicioso, el «Proyecto Petrel», que busca convertirla en un nodo de entrada a la Antártida de relevancia global. El ARA «Almirante Irízar» jugó un papel crucial en esta etapa, desembarcando materiales de construcción, herramientas, maquinarias, víveres y combustibles. El Grupo Aeronaval Embarcado, con sus helicópteros Sea King, las EDPV (Embarcaciones de Desembarco de Personal y Vehículos) y los botes semirrígidos MK6, facilitaron la logística compleja en un entorno desafiante.
El Capitán de Corbeta Carlos Horacio Vázquez, Jefe de Operaciones del Comando Conjunto Antártico, resalta la importancia geopolítica del proyecto, afirmando que «tiene como objetivo establecer a la base en un nodo de entrada a la Antártida, no solamente para Argentina sino para todo el mundo. Esto es un factor geopolítico muy importante para el desarrollo de la ciencia mundial».
El proyecto abarca la construcción de módulos habitacionales, laboratorios científicos, una torre de control, un muelle y la ampliación de la pista de aterrizaje. Una vez finalizada, la base se convertirá en la más grande del país en el continente blanco, consolidando la presencia argentina y ampliando las capacidades científicas y logísticas en la región.
Energías Renovables en la Antártida: Un Compromiso Ambiental Argentino
La instalación de un campo fotovoltaico en la BAC Petrel demuestra el compromiso de Argentina con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Antártida. La colocación inicial de 100 paneles solares, con la previsión de instalar otros 100 durante el año, permitirá disminuir la dependencia de combustibles fósiles, reduciendo la contaminación y los costos logísticos asociados al transporte de gasoil antártico.
El Capitán Vázquez enfatiza la importancia de esta iniciativa: «La Argentina tiene el compromiso medioambiental de reducir las emisiones por uso de combustible fósiles en la Antártida. Esto genera menor contaminación y la reducción del uso de recursos en las CAV, ya que se transportará menos gasoil antártico».
Reabastecimiento y Avances en la BAC Esperanza: Hidroponía y Conectividad
En la BAC Esperanza, el ARA «Almirante Irízar» también cumplió un papel fundamental en el reabastecimiento y el desarrollo de nuevas capacidades. La finalización del módulo de hidroponía representa un avance significativo en la autosuficiencia alimentaria de la base, permitiendo que los invernantes consuman verduras frescas durante todo el año. Este proyecto, realizado con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuenta con un circuito cerrado que cumple con las estrictas normas del Tratado Antártico.
Telefonía Celular 4G+ en el Continente Blanco: Un Salto en la Conectividad
Un proyecto ambicioso, que involucra a las BAC Orcadas, Petrel y Esperanza, es la instalación de una red de telefonía celular 4G+ en el continente blanco. Esta iniciativa, que ofrece un rendimiento de velocidad superior al promedio nacional, brinda mayor conectividad, potencia los proyectos de investigación y contribuye al bienestar del personal, permitiéndoles comunicarse de manera más eficiente con sus familias.
La mejora en las comunicaciones es un factor clave para el desarrollo de la ciencia antártica, facilitando la transmisión de datos, la colaboración entre investigadores y el acceso a información relevante. Además, la posibilidad de comunicarse de manera fluida con el exterior contribuye a mejorar la calidad de vida del personal que pasa largas temporadas en las bases antárticas.
Operaciones Complementarias: Repliegue de Dotaciones y Colaboración Interfuerzas
Además de las tareas de reabastecimiento y desarrollo de infraestructura, el ARA «Almirante Irízar» también desempeñó un papel importante en el repliegue de las dotaciones de las bases transitorias Primavera y Decepción. El aviso ARA «Puerto Argentino» colaboró en estas operaciones, trasladando a las dotaciones hasta la BAC Esperanza, donde convivieron durante una semana en la Escuela Provincial Nº38 “Presidente Raúl Alfonsín”. Posteriormente, fueron trasladadas al ARA «Almirante Irízar» para su regreso a Ushuaia.
Esta colaboración entre diferentes unidades de la Armada Argentina demuestra la capacidad de coordinación y la eficiencia logística de las fuerzas armadas en el despliegue de la Campaña Antártica. El trabajo conjunto permite optimizar los recursos y garantizar el cumplimiento de los objetivos de la campaña.
El Futuro de la Presencia Argentina en la Antártida: Ciencia, Logística y Soberanía
La CAV 2024/25, con el ARA «Almirante Irízar» como protagonista central, es un reflejo del compromiso de Argentina con la investigación científica, la protección del medio ambiente y el ejercicio de la soberanía en la Antártida. Los proyectos en curso, como el desarrollo de la BAC Petrel, la instalación de energías renovables y la mejora de la conectividad, son pasos fundamentales para consolidar la presencia argentina en el continente blanco y contribuir al conocimiento global sobre esta región estratégica.
La inversión en ciencia y tecnología, la capacitación del personal y el fortalecimiento de la infraestructura son elementos clave para garantizar el futuro de la presencia argentina en la Antártida. La colaboración internacional y el cumplimiento de las normas del Tratado Antártico son también fundamentales para asegurar la sostenibilidad y la paz en este continente único.
El Tratado Antártico: Un Marco Legal para la Paz y la Ciencia
El Tratado Antártico, firmado en 1959, establece un marco legal para la gestión de la Antártida, promoviendo la investigación científica, la cooperación internacional y la prohibición de actividades militares y la explotación de recursos minerales. Argentina es un miembro activo del Tratado y se compromete a cumplir con sus principios y objetivos.
Comentarios recientes