Explora el enigmático mundo del langostino patagónico en el Golfo San Jorge: descubre una campaña científica integral que desentraña sus secretos.

Relevamiento científico del langostino patagónico: una mirada al corazón del Golfo San Jorge

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) ha emprendido una misión científica crucial en el Golfo San Jorge para desentrañar los misterios del langostino patagónico Pleoticus muelleri. A bordo del buque pesquero comercial Bogavante Segundo, científicos e investigadores navegan por las vastas aguas nacionales y el litoral de Chubut en una expedición de 20 días.

Durante esta campaña, el buque no solo cumple su función habitual de pesca, sino que se transforma en un laboratorio marino móvil. Los investigadores se sumergen en el corazón del hábitat del langostino, recopilando datos cruciales para comprender las dinámicas de esta valiosa especie.

Descubriendo las poblaciones de langostino: una búsqueda de concentraciones accesibles

Uno de los objetivos principales de esta campaña es determinar la presencia de concentraciones de langostino que sean accesibles y vulnerables a la pesca comercial. Los investigadores exploran meticulosamente los fondos marinos entre los paralelos 43º 10 S y 47º S, al oeste de la longitud 063º 50’ O.

Al utilizar técnicas científicas avanzadas, los investigadores mapean la distribución de las poblaciones de langostino, identificando áreas de alta densidad y potencial de captura. Esta información es vital para garantizar una pesca sostenible y evitar la sobreexplotación de este recurso marino.

Evaluación de la madurez y fecundidad: descifrando los ciclos reproductivos

Además de determinar la distribución, los investigadores también analizan la madurez y fecundidad de las hembras de langostino. Al examinar muestras recolectadas, evalúan los índices de fecundidad y maduración ovárica, lo que proporciona información sobre los ciclos reproductivos de la especie.

Comprender estos procesos es esencial para predecir las épocas de desove y establecer medidas de gestión adecuadas para proteger las poblaciones de langostino durante las etapas críticas de su ciclo de vida.

Fauna acompañante y biodiversidad: explorando el ecosistema marino

La campaña de investigación no solo se centra en el langostino. Los científicos también estudian la fauna acompañante asociada con los fondos de distribución del langostino. Al analizar las especies que comparten su hábitat, los investigadores obtienen información sobre la biodiversidad y las interacciones ecológicas dentro del ecosistema marino.

Este conocimiento ayuda a comprender mejor la dinámica de la comunidad y los posibles impactos de las actividades pesqueras en el medio ambiente.

Muestreo de zooplancton: siguiendo el rastro de la nueva generación

Para obtener una visión más completa del ciclo de vida del langostino, los investigadores recolectan muestras de zooplancton, el alimento principal de las larvas de langostino. Al localizar y cuantificar los huevos y larvas, pueden rastrear los patrones de distribución y determinar las áreas de reproducción y cría.

Esta información es crucial para comprender la dinámica de la población y predecir la abundancia futura de langostino patagónico.

Variables oceanográficas: desentrañando los factores ambientales

La campaña también recopila datos sobre las variables oceanográficas que influyen en el hábitat del langostino. Los investigadores miden parámetros como la temperatura, la salinidad y las corrientes, que proporcionan información sobre las condiciones ambientales que afectan la distribución y el comportamiento del langostino.

Al correlacionar estos datos con los patrones de distribución del langostino, los científicos pueden identificar las preferencias de hábitat y comprender cómo los cambios ambientales pueden afectar a las poblaciones de langostino.

Clorofila a y fitoplancton: el fundamento de la cadena alimentaria

Los investigadores complementan sus estudios con la recolección de muestras de agua para analizar el fitoplancton y determinar las concentraciones de clorofila a. El fitoplancton es la base de la cadena alimentaria marina, y su abundancia y distribución son indicadores de la productividad del ecosistema.

Al comprender la relación entre el fitoplancton y el langostino, los científicos pueden obtener información sobre los procesos tróficos y los posibles efectos de los cambios ambientales en la disponibilidad de alimentos para el langostino.

Una colaboración esencial: uniendo fuerzas para el avance científico

Esta campaña de investigación es un ejemplo de colaboración exitosa entre el INIDEP y las empresas de pesca. El financiamiento de las empresas tangoneras congeladoras permite la realización de esta serie temporal que comenzó en marzo de 2017.

Esta colaboración mutuamente beneficiosa fomenta el avance científico y garantiza una gestión pesquera sostenible basada en información precisa y actualizada.

El valor de la investigación: asegurando un futuro sostenible para el langostino patagónico

La información recopilada durante esta campaña de investigación proporciona una base sólida para las estrategias de gestión del langostino patagónico. Los datos obtenidos permiten a los científicos y gestores tomar decisiones informadas basadas en evidencia sobre los niveles de captura sostenibles y las medidas necesarias para proteger las poblaciones y el ecosistema marino.

Esta investigación continua garantiza que el langostino patagónico siga siendo un recurso valioso para las generaciones venideras, apoyando tanto la economía como el delicado equilibrio del Golfo San Jorge.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/inidep-relevara-langostino-en-el-golfo-san-jorge-aguas-nacionales-y-el-litoral-de-chubut

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/inidep-relevara-langostino-en-el-golfo-san-jorge-aguas-nacionales-y-el-litoral-de-chubut