En el corazón de las pampas argentinas, donde la tradición ganadera ha moldeado el paisaje y la cultura, emerge una alternativa prometedora: la cría de búfalos. Estos majestuosos animales, adaptados a condiciones que desafían al ganado bovino convencional, están ganando terreno, especialmente en el noreste del país y el Delta del Paraná. Un reciente estudio del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar ha revelado las notables cualidades de la carne de búfalo, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la producción cárnica argentina. Esta investigación no solo ofrece una visión más profunda de las propiedades nutricionales de la carne bubalina, sino que también sienta las bases para una expansión sostenible y saludable de esta alternativa alimentaria en el país.

El Auge de la Producción Bubalina en Argentina

El búfalo, con su resistencia a enfermedades y su capacidad de prosperar en terrenos poco aptos para el ganado bovino, se ha convertido en un aliado clave para los productores argentinos que buscan diversificar sus opciones ganaderas. La región noreste, con sus suelos húmedos y clima subtropical, así como el Delta del Paraná, un laberinto de islas y ríos, ofrecen un hábitat ideal para estos animales. Esta adaptación natural no solo minimiza la competencia con el ganado bovino, sino que también representa una solución sostenible para la producción de carne en áreas marginales. La carne de búfalo, una joya oculta durante mucho tiempo, comienza a revelar su potencial a medida que la investigación científica despeja el camino para su consumo masivo.

Investigación del INTA Castelar: Desvelando los Secretos de la Carne de Búfalo

Liderado por Sebastián Cunzolo, investigador del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar, un equipo de científicos se propuso analizar a fondo las características de la carne de búfalo. La motivación detrás de este estudio era clara: proporcionar datos técnicos y evidencia científica que respaldaran la expansión del consumo y la producción de carne bubalina. La falta de información precisa sobre el valor nutricional y la calidad de este alimento había sido un obstáculo para su aceptación generalizada, y esta investigación buscaba llenar ese vacío. El enfoque principal fue el estudio de hamburguesas elaboradas exclusivamente con carne de búfalo, sin aditivos ni sal, lo que permitía evaluar su valor nutricional en su forma más pura.

Perfil Nutricional de las Hamburguesas de Búfalo: Una Alternativa Saludable

Los resultados del estudio fueron reveladores. Las hamburguesas de carne de búfalo demostraron un alto contenido de proteínas, un macronutriente esencial para la construcción y reparación de tejidos, así como un bajo contenido de grasa, lo que las convierte en una opción interesante para quienes buscan reducir su ingesta de grasas saturadas. Este equilibrio nutricional, junto con el perfil lipídico favorable de la carne, la posiciona como una alternativa prometedora para consumidores preocupados por su salud. La carne de búfalo, entonces, se presenta no solo como una solución productiva, sino también como una opción nutritiva y beneficiosa para la dieta.

Análisis Lipídico: Bajo Índice Aterogénico y Trombogénico

Además del contenido general de grasas, el estudio profundizó en el análisis del perfil lipídico de la carne de búfalo. Los resultados revelaron un bajo índice aterogénico y de trombogenicidad, indicadores clave de salud cardiovascular. El índice aterogénico evalúa la capacidad de un alimento de contribuir a la formación de placas en las arterias, mientras que el índice trombogénico mide la propensión a la formación de coágulos sanguíneos. Los bajos valores encontrados en la carne de búfalo sugieren un impacto positivo en la salud cardiovascular, lo que la convierte en una opción atractiva para personas con riesgo de enfermedades del corazón.

Metodología de la Investigación: De la Granja a la Hamburguesa

La investigación se llevó a cabo utilizando carne de búfalos del establecimiento «La Filiberta», ubicado en la región del Delta del Paraná. Los animales, de 24 a 30 meses de edad y entre 460 y 500 kg de peso vivo, eran de la raza mediterránea y criados en pasturas naturales. Este método de crianza, basado en pastoreo extensivo, es característico de la producción bubalina en la región y tiene un impacto positivo en la calidad de la carne. Los animales fueron faenados en un frigorífico habilitado bajo condiciones comerciales estándares. La carne se trasladó a otro frigorífico para su procesamiento y elaboración de las hamburguesas, asegurando la calidad e higiene del proceso.

Elaboración de Hamburguesas: Pureza y Sabor Natural

Un aspecto crucial de la metodología fue la elaboración de las hamburguesas. Se utilizó exclusivamente la grasa presente en los cortes de carne, sin agregar grasa adicional, sal ni aditivos con sodio. Este enfoque minimalista permitió evaluar el verdadero sabor y valor nutricional de la carne de búfalo en su estado más puro. Al evitar aditivos y sal, el estudio se enfocó en el sabor natural y las propiedades innatas de la carne, lo que permitió a los investigadores obtener una visión precisa de sus beneficios y características organolépticas. Esta transparencia en el proceso es esencial para comprender el verdadero potencial de la carne de búfalo.

Implicaciones y Futuro de la Producción de Búfalos en Argentina

La investigación del INTA Castelar ha demostrado el potencial de la carne de búfalo como una alternativa saludable y nutritiva a la carne bovina. Los resultados obtenidos, que revelan un alto contenido proteico, bajos niveles de grasa y un perfil lipídico favorable, abren un mundo de posibilidades para la expansión de la producción y el consumo de carne bubalina en Argentina. Esta carne, que ha sido tradicionalmente relegada a un segundo plano, se posiciona ahora como una opción viable y atractiva para consumidores cada vez más conscientes de su salud y del impacto ambiental de sus elecciones alimentarias.

Un Camino hacia la Sostenibilidad y la Diversificación Ganadera

La cría de búfalos no solo representa una alternativa alimentaria, sino también un modelo de producción más sostenible. Estos animales, adaptados a condiciones ambientales adversas, minimizan el impacto ecológico asociado con la ganadería tradicional. Su capacidad para prosperar en áreas marginales reduce la necesidad de deforestar y transformar ecosistemas naturales en pasturas artificiales. La expansión de la producción bubalina en Argentina puede contribuir a una mayor diversificación de la producción ganadera, reduciendo la dependencia de la carne bovina y fortaleciendo la resiliencia del sector agropecuario. Esta transición hacia una ganadería más sostenible es clave para el futuro de la producción de alimentos en el país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/bufalo-una-carne-alternativa-de-alto-valor-nutricional

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/bufalo-una-carne-alternativa-de-alto-valor-nutricional