El panorama epidemiológico argentino se encuentra en constante evolución, con la temporada 2024/2025 mostrando un incremento en casos de dengue, la persistencia de M-pox y la circulación de diversos virus respiratorios. Este artículo detalla la situación actual según los datos del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica 51, ofreciendo un análisis profundo de las tendencias y focos de infección en el país.

Dengue: Expansión Territorial y Alta Incidencia Local

La temporada de dengue 2024/2025, iniciada en la semana epidemiológica 31 de 2024, ha confirmado hasta la fecha 254 casos, una cifra que refleja la expansión de la enfermedad a lo largo del territorio argentino. De estos casos, 240 no presentan antecedentes de viaje, lo que indica una transmisión autóctona extendida y un desafío para las estrategias de control vectorial.

La distribución geográfica de los casos autóctonos revela una alta concentración en la región del noreste (NEA), con 190 casos, seguida por la región centro (36 casos), luego el NOA (6 casos) y finalmente la región de cuyo (8 casos). Esta disparidad sugiere una mayor vulnerabilidad en ciertas regiones, posiblemente debido a factores ambientales, socioeconómicos o la presencia de vectores.

Formosa se destaca como el epicentro de la epidemia, con conglomerados de casos en varios departamentos como Capital, Patiño, Pilagás, Pirané y Pilcomayo. Sin embargo, desde la SE42 se han reportado casos en la región centro, principalmente en Córdoba. Los departamentos más afectados de Córdoba son Capital, Colón, General San Martín, Río Primero y Unión, demostrando la expansión de la enfermedad desde el foco inicial en Formosa.

Expansión del Dengue a Otras Provincias

La propagación del dengue se extendió a otras provincias, donde se han reportado casos aislados. Estas provincias incluyen Mendoza (con los departamentos Luján de Cuyo, Capital, Guaymallén y Godoy Cruz), Tucumán (con los departamentos Cruz Alta, Chicligasta y Río Chico), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Comunas 1 y 3), Buenos Aires (La Matanza, Lanús, Hurlingham, General Pueyrredón, Lomas de Zamora y Morón), Entre Ríos (Concordia, La Paz, Nogoya y Paraná), Salta (Capital), Santa Fe (Castellanos y Rosario), Misiones (L.N. Alem) y La Rioja (Capital). La diversidad de lugares afectados resalta la necesidad de una vigilancia epidemiológica activa en todo el país.

Casos Asociados a Trasplante, Vacunación e Importación

Un aspecto relevante es la confirmación de 3 casos asociados a trasplante de órganos en Buenos Aires y Santa Fe, lo que subraya la importancia de medidas preventivas en estos contextos. Adicionalmente, se identificaron 85 casos en personas vacunadas contra el dengue dentro de los 30 días previos al inicio de los síntomas, lo que implica la necesidad de evaluar la efectividad de la vacuna en condiciones reales y la necesidad de un seguimiento exhaustivo de estas personas.

La confirmación de 14 casos importados de otros países, con antecedentes de viaje a Brasil, Cuba, México, India y Perú, evidencia la necesidad de fortalecer los controles sanitarios en puertos y aeropuertos, además de brindar información adecuada a los viajeros sobre las precauciones necesarias para evitar la introducción y propagación del virus en el país.

Situación del Dengue en la Semana 51

Durante la semana epidemiológica 51, se notificaron 1687 casos sospechosos de dengue. De estos, 22 se confirmaron y 67 fueron clasificados como casos probables, aún en investigación. Es crucial tener en cuenta que los casos pueden tener inicio de síntomas, consulta o toma de muestra en semanas anteriores, lo que refleja la dinámica de la notificación epidemiológica. Este dato subraya la necesidad de un seguimiento continuo y un análisis detallado de la evolución de la enfermedad.

M-pox: Persistencia de Casos y Vigilancia Continua

Entre las semanas epidemiológicas 1 y 51 del año en curso, se han confirmado 105 casos de M-pox, de un total de 593 casos sospechosos notificados. La curva epidémica de casos confirmados muestra una persistencia en la detección desde la semana 29 hasta la 39. Este periodo destaca una transmisión sostenida de la enfermedad, que requiere una vigilancia epidemiológica constante y medidas de prevención adecuadas.

El mayor número de notificaciones de casos sospechosos se registró en la semana 36, con 80 reportes. En la semana 51, se observaron solo 2 notificaciones, lo que podría indicar una tendencia a la baja o simplemente una fluctuación en la notificación de casos. No obstante, es imperativo mantener la vigilancia y no relajar las medidas de control, dado que la situación puede cambiar rápidamente.

Virus Respiratorios: Influenza B y Otros Patógenos

Desde la semana epidemiológica 31, se observa un ligero ascenso de casos de Influenza B. Concomitantemente con el mayor descenso de casos de Influenza A, aumenta la detección de casos de Influenza B/Linaje Victoria. Este cambio en la dinámica de los virus respiratorios resalta la necesidad de monitorear la situación y ajustar las estrategias de prevención y control según la evolución de la epidemia.

En las semanas 50 y 51, se notificaron 7 detecciones de influenza entre las 85 muestras estudiadas. Aunque la cantidad de casos es relativamente baja, este dato sugiere la circulación del virus y la importancia de mantener la vigilancia epidemiológica para identificar posibles brotes o cambios en la dinámica del virus.

Situación del SARS-CoV-2 y Otros Virus Respiratorios

El 68% de los casos de SARS-CoV-2 del período se registraron entre las semanas 1 y 12. Posteriormente, las detecciones se mantuvieron en niveles bajos, aunque con un ligero ascenso a partir de la semana 34 y hasta la actualidad. Esta situación sugiere la necesidad de mantener la vigilancia sobre la evolución del virus y de promover la vacunación y las medidas preventivas, especialmente en grupos de riesgo.

En la actualidad, se registra circulación de parainfluenza, que es el tercer virus respiratorio más frecuente después del SARS-CoV-2 e influenza. También se detecta en menor medida metapneumovirus y adenovirus. Esta variedad de virus respiratorios evidencia la complejidad del panorama epidemiológico y la necesidad de mantener una vigilancia constante para identificar los patógenos predominantes y ajustar las estrategias de prevención y control.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/salud-informa-la-actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-12

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/salud-informa-la-actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-12