El 24 de marzo de 2025, la Oficina del Presidente emitió un comunicado que ha generado una profunda controversia en Argentina. En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en lugar de un consenso unánime sobre el pasado, se ha abierto un debate que busca reinterpretar los hechos ocurridos durante la década de 1970, incluyendo el reconocimiento de víctimas de organizaciones guerrilleras y la desclasificación de archivos de inteligencia. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de estas decisiones y el impacto que podrían tener en la memoria colectiva del país.

El Llamado a una «Historia Completa»: ¿Un Nuevo Enfoque o Revisionismo?

La declaración presidencial enfatiza la necesidad de una «historia completa, sin sesgo ideológico ni censura», invitando a un análisis más amplio de los eventos ocurridos durante la última dictadura militar y los años previos. Esto implica una reevaluación no solo de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado, sino también de las acciones de organizaciones armadas como el ERP y Montoneros.

Sin embargo, la interpretación de qué constituye una «historia completa» es donde radica la controversia. Para algunos, representa un esfuerzo legítimo por reconocer todas las víctimas de la violencia política y superar una visión sesgada centrada únicamente en la represión estatal. Para otros, este enfoque corre el riesgo de minimizar la responsabilidad del Estado en la comisión de crímenes de lesa humanidad y de equiparar la violencia estatal, sistemática y planificada, con las acciones de grupos guerrilleros.

Víctimas del Terrorismo de Estado vs. Víctimas de la Guerrilla: ¿Equiparación Posible?

El debate central reside en la posibilidad de equiparar las víctimas del terrorismo de Estado con las víctimas de organizaciones guerrilleras. Mientras que el Estado ejerció un poder absoluto y sistemático para perseguir, torturar y desaparecer personas, las acciones de las guerrillas, aunque violentas, se enmarcaron en un contexto de resistencia a un gobierno autoritario. La discusión no niega el sufrimiento de las víctimas de la guerrilla, pero cuestiona si su situación es comparable a la de aquellos que fueron víctimas del aparato estatal.

La clave reside en el concepto de «lesa humanidad». Tradicionalmente, este término se ha aplicado a crímenes cometidos por el Estado o con su aquiescencia. La decisión del gobierno de Milei de buscar el reconocimiento del asesinato del Capitán Viola y su hija como un delito de lesa humanidad marca un cambio significativo en esta interpretación y podría abrir la puerta a la inclusión de otros actos de violencia política cometidos por grupos no estatales.

El Impacto en la Memoria Colectiva y el Relato Histórico

La «historia completa» propuesta por el gobierno podría tener un impacto significativo en la memoria colectiva y el relato histórico de la dictadura. Al incluir las acciones de las guerrillas, se introduce una narrativa más compleja y matizada, que desafía la visión tradicional centrada en la responsabilidad del Estado. Esto podría generar una revisión de los libros de texto, los documentales, las películas y otros productos culturales que abordan el período.

El Caso Viola y la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad: Un Punto de Inflexión Legal

El acuerdo con la familia Viola y el proyecto de ley para establecer la imprescriptibilidad penal y civil de delitos cometidos por organizaciones guerrilleras representan un punto de inflexión legal. Hasta ahora, la jurisprudencia argentina se había centrado en la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado durante la dictadura. Extender este principio a los actos de violencia política cometidos por grupos armados es una medida sin precedentes.

Argumentos a Favor y en Contra de la Imprescriptibilidad Ampliada

Los defensores de la imprescriptibilidad ampliada argumentan que todas las víctimas de la violencia política merecen justicia y reparación, independientemente de quién haya cometido el crimen. Sostienen que la imprescriptibilidad es un principio fundamental del derecho internacional y que debe aplicarse a todos los casos de violaciones graves de los derechos humanos.

Por otro lado, los críticos argumentan que la imprescriptibilidad debe reservarse para los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado, debido a la naturaleza sistemática y planificada de estos actos. También señalan que extender la imprescriptibilidad a los actos de grupos guerrilleros podría generar una ola de juicios contra personas que ya han cumplido condena o que se encuentran en el exilio.

El Debate sobre el Conflicto Armado Interno: ¿Una Guerra Civil?

La calificación del período 1970 como un «conflicto armado interno» es otro punto de controversia. Tradicionalmente, la narrativa argentina ha evitado esta caracterización, argumentando que la dictadura fue un régimen represivo que cometió crímenes de lesa humanidad contra su propia población. Reconocer la existencia de un conflicto armado interno podría implicar una legitimación de la violencia guerrillera y una relativización de la responsabilidad del Estado.

El derecho internacional humanitario establece criterios específicos para la definición de un conflicto armado interno. Si bien la violencia política en Argentina durante la década de 1970 alcanzó un alto nivel de intensidad, no está claro si cumplía con todos los requisitos para ser considerada un conflicto armado interno según el derecho internacional.

Desclasificación de Archivos de la SIDE: Transparencia y Acceso a la Información o Riesgo de Polarización?

La orden de desclasificar los archivos de la SIDE relacionados con las actividades militares y guerrilleras entre 1976 y 1983 se presenta como un acto de transparencia y acceso a la información. El objetivo declarado es que la verdad histórica emerja de los documentos y que la sociedad pueda conocer todos los detalles de lo ocurrido durante la dictadura.

El Potencial Revelador de los Archivos Desclasificados

Los archivos de la SIDE podrían contener información valiosa sobre las operaciones de inteligencia llevadas a cabo por el Estado, la identificación de víctimas y perpetradores, las estrategias de represión y las conexiones entre el gobierno militar y otros actores políticos y económicos. También podrían revelar detalles sobre las actividades de las organizaciones guerrilleras, sus fuentes de financiamiento, sus estrategias de lucha y sus vínculos internacionales.

El Riesgo de Manipulación y Distorsión de la Información

Sin embargo, la desclasificación de archivos también conlleva riesgos. La información contenida en los documentos podría ser incompleta, sesgada o incluso falsa. Existe el peligro de que la información sea manipulada o utilizada para distorsionar la verdad histórica y para justificar la represión estatal. Es fundamental que el proceso de desclasificación se realice con transparencia y rigor académico, garantizando el acceso a la información a todos los interesados, incluidos investigadores, periodistas, víctimas y familiares.

La Importancia del Contexto y la Interpretación Crítica

La información contenida en los archivos debe ser analizada en su contexto histórico y social. Es importante tener en cuenta las motivaciones y los intereses de quienes produjeron los documentos, así como las limitaciones de la información disponible. La interpretación crítica de los archivos es fundamental para evitar la manipulación y la distorsión de la verdad histórica.

El Impacto Político y Social de las Medidas: Una Sociedad Dividida Frente al Pasado

Las medidas anunciadas por el gobierno han generado una fuerte polarización en la sociedad argentina. Mientras que algunos sectores las celebran como un paso hacia la reconciliación y la superación de la «grieta», otros las consideran un intento de revisionismo histórico y una amenaza para la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado. El debate sobre el pasado sigue siendo un tema sensible y divisivo en Argentina.

Reacciones de Organismos de Derechos Humanos y Partidos Políticos

Los organismos de derechos humanos han expresado su profunda preocupación por las medidas del gobierno, argumentando que ponen en riesgo los avances logrados en materia de memoria, verdad y justicia. Algunos partidos políticos de la oposición han denunciado un intento de «reivindicar la dictadura» y de «equiparar a las víctimas con los victimarios». Otros sectores políticos han manifestado su apoyo a las medidas, argumentando que es necesario «cerrar heridas» y «mirar hacia el futuro».

El Papel de la Educación y la Cultura en la Construcción de la Memoria

La educación y la cultura desempeñan un papel fundamental en la construcción de la memoria colectiva. Es importante que las escuelas y las universidades sigan enseñando la verdad histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado. También es fundamental que se sigan produciendo películas, documentales, libros y otras obras culturales que aborden el tema. La memoria no es un relato estático, sino un proceso dinámico y en constante construcción.

La Importancia del Diálogo y el Consenso para Superar la División

Para superar la división y construir un futuro en paz, es fundamental que se promueva el diálogo y el consenso entre los diferentes sectores de la sociedad. Es necesario escuchar todas las voces y respetar todas las memorias. La verdad, la justicia y la reparación son pilares fundamentales para la reconciliación nacional.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/comunicado-oficial-numero-90

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/comunicado-oficial-numero-90