El Centro Cultural Borges se transforma en un epicentro de la experimentación artística con «EXPERIMENTA#01. Ciclo de danza + música». Este evento, impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación y bajo la dirección de Leonardo Cifelli, invita a una inmersión profunda en la vanguardia escénica, donde la danza y la música dialogan en un espacio de innovación y creación. A través de cinco propuestas únicas, EXPERIMENTA#01 ofrece un panorama diverso y estimulante de la escena contemporánea argentina, reuniendo a artistas de renombre en un espacio de encuentro y colaboración.
EXPERIMENTA#01: Un Ciclo de Encuentro entre Danza y Música
EXPERIMENTA#01 se presenta como una plataforma para la exploración de nuevas narrativas y lenguajes escénicos. La iniciativa busca romper las barreras tradicionales entre la danza y la música, fomentando la colaboración entre artistas de diferentes disciplinas y promoviendo la creación de obras que desafíen las convenciones. El ciclo, que se extenderá durante un mes, ofrece al público la oportunidad de presenciar propuestas innovadoras que fusionan movimiento, sonido y performance en un diálogo constante y enriquecedor.
La programación de EXPERIMENTA#01 se caracteriza por su diversidad y audacia. Cada presentación propone una experiencia única, en la que la danza y la música se entrelazan para crear atmósferas sugestivas y provocadoras. El ciclo busca interpelar al público, invitándolo a reflexionar sobre temas como la identidad, la vulnerabilidad, la transformación y la conexión humana. A través de la experimentación y la innovación, EXPERIMENTA#01 se consolida como un espacio de encuentro y diálogo entre artistas y espectadores.
Un Escenario para la Vanguardia Artística
El Centro Cultural Borges, con su rica historia y su compromiso con la difusión de la cultura argentina, se erige como el escenario ideal para EXPERIMENTA#01. Su arquitectura imponente y sus espacios versátiles ofrecen el marco perfecto para la presentación de obras que desafían los límites de la expresión artística. El ciclo busca revitalizar el espacio cultural, atrayendo a un público diverso y fomentando la participación de la comunidad artística.
La selección de artistas para EXPERIMENTA#01 refleja la riqueza y la diversidad de la escena contemporánea argentina. El ciclo reúne a figuras consagradas como Mariana Cinat, Pablo Rotemberg, Paula Shocron y Axel Krygier, junto a nuevos talentos que están marcando el rumbo de la danza y la música experimental. La combinación de trayectorias y perspectivas diversas garantiza una programación estimulante y enriquecedora, que invita a la reflexión y al debate.
«El Árbol de la Vida y de la Muerte»: Metamorfosis y Resistencia
«El Árbol de la Vida y de la Muerte», a cargo de Mariana Cinat y Pablo Rotemberg, inaugura EXPERIMENTA#01 con una propuesta audaz y provocadora. La obra se adentra en los territorios de la vulnerabilidad y la transformación, explorando los límites del cuerpo humano y su capacidad para subvertir las expectativas. A través de una puesta en escena impactante, Cinat y Rotemberg invitan al público a reflexionar sobre la potencia de lo nuevo y la fragilidad de lo que se consume.
La colaboración entre Mariana Cinat y Pablo Rotemberg se caracteriza por su intensidad y su compromiso con la experimentación. En «El Árbol de la Vida y de la Muerte», los artistas se exponen frente al público, mostrando sus cuerpos en estado de metamorfosis constante. La obra se convierte en un espacio de resistencia y entrega maníacas, donde lo personal se vuelve materia escénica y la vulnerabilidad se transforma en una bomba de tiempo. Se recomienda para mayores de 16 años.
La Fusión de Danza, Música y Video
«El Árbol de la Vida y de la Muerte» integra diferentes lenguajes artísticos, combinando la danza, la música y el video en una narrativa visualmente impactante. La música, compuesta especialmente para la obra, acompaña y potencia los movimientos de los bailarines, creando una atmósfera sugestiva y envolvente. El video, por su parte, complementa la puesta en escena, añadiendo capas de significado y profundidad a la propuesta. La integración de estos elementos contribuye a crear una experiencia sensorial completa y estimulante.
La obra se adentra en temas como el ciclo de la vida, la muerte y la transformación. A través de una puesta en escena simbólica y evocadora, Cinat y Rotemberg invitan al público a reflexionar sobre la naturaleza efímera de la existencia y la capacidad del ser humano para reinventarse y trascender sus propios límites. «El Árbol de la Vida y de la Muerte» se presenta como una metáfora de la condición humana, explorando las contradicciones y las complejidades que la definen.
«Donde No Hay Nada Firme Se Pierde Todo Sostén»: Desmaterialización y Perspectiva
Paula Shocron y María Kuhmichel presentan «Donde No Hay Nada Firme Se Pierde Todo Sostén», una propuesta que desafía las convenciones y explora los límites de la percepción. La obra se plantea preguntas sobre la naturaleza de la realidad y la posibilidad de desmaterializar las fronteras de lo esperado. A través de una puesta en escena minimalista y evocadora, Shocron y Kuhmichel invitan al público a observar los cuerpos desde una nueva perspectiva.
La colaboración entre Paula Shocron y María Kuhmichel se caracteriza por su búsqueda constante de nuevas formas de expresión. En «Donde No Hay Nada Firme Se Pierde Todo Sostén», las artistas experimentan con el movimiento, el sonido y la luz, creando una atmósfera enigmática y sugestiva. La obra se adentra en los territorios de la incertidumbre y la ambigüedad, invitando al público a cuestionar sus propias certezas.
La Materialidad como Eje Central
A pesar de la intención de desmaterializar las fronteras de lo esperado, la necesidad de la materialidad se convierte en un eje central de la obra. Los cuerpos de las artistas, junto con el piano de Shocron, no pueden desmaterializarse, creando una tensión entre la búsqueda de lo inmaterial y la presencia física de los intérpretes. Esta tensión genera una experiencia única, donde el movimiento y el sonido se fusionan en un diálogo constante y enriquecedor.
La obra se plantea preguntas sobre la identidad y la percepción. A través de una puesta en escena abstracta y evocadora, Shocron y Kuhmichel invitan al público a reflexionar sobre la forma en que construimos nuestra realidad y la posibilidad de desafiar las convenciones que la definen. «Donde No Hay Nada Firme Se Pierde Todo Sostén» se presenta como una invitación a explorar los límites de la percepción y a cuestionar las certezas que nos sostienen.
«Little Bit»: Un Experimento desde la Colaboración
Mayra Bonard y Diego Vainer presentan «Little Bit», una suerte de «spin off» que se desprende y construye a partir de obras anteriores en las que han colaborado desde 1998. La obra se presenta como un experimento, una exploración de nuevas posibilidades creativas que surgen de la larga trayectoria de trabajo conjunto entre Bonard y Vainer. «Little Bit» invita al público a presenciar el proceso de creación en vivo, mostrando la evolución y la transformación de las ideas a lo largo del tiempo. Se recomienda para mayores de 16 años.
La colaboración entre Mayra Bonard y Diego Vainer se caracteriza por su dinamismo y su capacidad para reinventarse constantemente. En «Little Bit», los artistas se permiten jugar y experimentar con diferentes lenguajes y formatos, creando una obra que es a la vez un resumen de su trayectoria y una proyección hacia el futuro. La obra se adentra en los territorios de la memoria y la improvisación, invitando al público a ser testigo del proceso creativo en su estado más puro.
De la Colaboración a la Creación
«Little Bit» se presenta como un testimonio de la riqueza y la complejidad de la colaboración artística. La obra muestra cómo el diálogo y la interacción entre diferentes perspectivas pueden dar lugar a resultados inesperados y sorprendentes. Bonard y Vainer se permiten desafiar sus propias limitaciones y explorar nuevas posibilidades expresivas, creando una obra que es a la vez personal y universal.
La obra se adentra en temas como la memoria, la identidad y la transformación. A través de una puesta en escena íntima y evocadora, Bonard y Vainer invitan al público a reflexionar sobre la forma en que construimos nuestra propia historia y la capacidad del arte para transformar nuestra percepción del mundo. «Little Bit» se presenta como una celebración de la creatividad y la colaboración, mostrando el poder del arte para unir a las personas y generar nuevas formas de comprensión.
«Toborochi»: Integración de Disciplinas y Experiencias Creativas
Javier Bustos, Leticia Mazur y Jorge Crowe presentan «Toborochi», una obra que nace a partir de una invitación de la Bienal de Performance 2021. La obra se caracteriza por la integración de diversas disciplinas artísticas, combinando la danza, la música y la performance en una propuesta innovadora y multidisciplinaria. «Toborochi» se presenta como una plataforma artística-educativa donde sus integrantes desarrollan y divulgan sus experiencias creativas tanto colectivas como individuales.
La colaboración entre Javier Bustos, Leticia Mazur y Jorge Crowe se caracteriza por su sinergia y su compromiso con la experimentación. En «Toborochi», los artistas exploran la relación entre el cuerpo, el sonido y el espacio, creando una obra que es a la vez una performance, un concierto y una instalación artística. La obra se adentra en los territorios de la improvisación y la interacción, invitando al público a participar activamente en la creación.
Una Plataforma Artística-Educativa
«Toborochi» se percibe como una plataforma artística-educativa, donde sus integrantes desarrollan y divulgan sus experiencias creativas tanto colectivas como individuales. A través de presentaciones en vivo, talleres y proyectos de investigación, Toborochi busca fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre artistas de diferentes disciplinas. La obra se presenta como un espacio de encuentro y diálogo, donde se promueve la creatividad y la innovación.
La obra se adentra en temas como la identidad, la memoria y la transformación. A través de una puesta en escena simbólica y evocadora, Bustos, Mazur y Crowe invitan al público a reflexionar sobre la forma en que construimos nuestra propia historia y la capacidad del arte para transformar nuestra percepción del mundo. «Toborochi» se presenta como una celebración de la creatividad y la colaboración, mostrando el poder del arte para unir a las personas y generar nuevas formas de comprensión.
«Simpática. Ensayos Preliminares del Proyecto Latente»: Resonancia y Transformación
Marina Quesada y Axel Krygier presentan «Simpática. Ensayos Preliminares del Proyecto Latente», una obra que explora la resonancia entre cuerpos, objetos, emociones y sonidos. La obra se centra en las interacciones encadenadas entre diferentes elementos, creando un circuito de afectaciones recíprocas que da lugar a un experimento donde los cuerpos, los sonidos y los objetos se transforman mutuamente en tiempo real. «Simpática» se presenta como un work in progress, una investigación en curso que busca explorar las posibilidades de la interacción y la transformación.
La colaboración entre Marina Quesada y Axel Krygier se caracteriza por su curiosidad y su apertura a la experimentación. En «Simpática», los artistas exploran la relación entre el cuerpo, el sonido y el objeto, creando una obra que es a la vez una performance, un concierto y una instalación artística. La obra se adentra en los territorios de la improvisación y la interacción, invitando al público a participar activamente en la creación.
Un Circuito de Afectaciones Recíprocas
«Simpática» se centra en la idea de un circuito de afectaciones recíprocas, donde un elemento influye en otro, generando una cadena de transformaciones que se retroalimentan constantemente. Un latido genera movimiento, un movimiento altera la voz, una voz influye en un objeto, un objeto dispara una emoción, una emoción evoca una canción, y así sucesivamente. Este circuito de afectaciones da lugar a un experimento donde los cuerpos, los sonidos y los objetos se transforman mutuamente en tiempo real.
La obra se adentra en temas como la conexión, la empatía y la transformación. A través de una puesta en escena íntima y evocadora, Quesada y Krygier invitan al público a reflexionar sobre la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea y la capacidad del arte para transformar nuestra percepción de la realidad. «Simpática» se presenta como una celebración de la creatividad y la colaboración, mostrando el poder del arte para unir a las personas y generar nuevas formas de comprensión.
Comentarios recientes