Expoagro, la megamuestra del agro argentino, abrió sus puertas en San Nicolás, Buenos Aires, consolidándose como un punto de encuentro clave para la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tuvo una participación destacada, presentando avances significativos en diversas áreas, desde la sensorización y la automatización hasta la acuicultura y la articulación público-privada. Este artículo explora en detalle la contribución del INTA a Expoagro, destacando las tecnologías presentadas y su impacto potencial en el futuro del agro argentino.

INTA en Expoagro: Innovación y Tecnología para el Agro

La presencia del INTA en Expoagro se estructuró en cuatro espacios diferenciados, cada uno enfocado en un aspecto particular de la innovación agropecuaria. Desde un espacio compartido con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, donde se exhibieron los últimos avances en sensorización, automatización y uso de drones, hasta un plot propio con cultivares de 11 especies en pie y un centro de expertos, el INTA ofreció una visión integral de su trabajo y su compromiso con el desarrollo del sector.

Sensorización y Automatización: La Revolución Tecnológica en el Campo

En el stand de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía de la Nación, el INTA mostró una serie de tecnologías de vanguardia diseñadas para optimizar la producción y mejorar la eficiencia en el campo. La sensorización, la automatización y el uso de drones se presentaron como herramientas clave para transformar la forma en que se lleva a cabo la agricultura, permitiendo a los productores tomar decisiones más informadas y precisas.

Cereza Electrónica y Papatrónica: Cuidado de la Calidad en la Cosecha

La cereza electrónica y la papatrónica son ejemplos concretos de cómo la tecnología de sensores puede mejorar la calidad de los productos agrícolas. Estas tecnologías permiten detectar dónde se producen daños durante la cosecha, lo que permite a los productores tomar medidas correctivas para reducir las pérdidas y maximizar la rentabilidad. Al identificar y abordar los puntos críticos en el proceso de cosecha, se puede garantizar que los productos lleguen al mercado en las mejores condiciones posibles.

Drones con Sensores LiDAR: Mapeo 3D para la Gestión de la Biomasa Forestal

Los drones equipados con sensores LiDAR ofrecen la capacidad de realizar mapeos 3D de alta resolución, lo que resulta invaluable para la gestión de la biomasa forestal y el manejo sustentable de los recursos naturales. Estos mapeos permiten a los productores y a las autoridades identificar áreas de crecimiento excesivo, evaluar la salud de los bosques y planificar la cosecha de manera más eficiente. Además, la información obtenida a través de estos mapeos puede utilizarse para monitorear el impacto del cambio climático y para desarrollar estrategias de adaptación.

App Co2ntrol: Monitoreo y Alerta Temprana de Granos Almacenados

La App Co2ntrol es un sistema automático de monitoreo y alerta temprana diseñado para prevenir pérdidas en granos almacenados. La aplicación monitorea los niveles de CO2 en los silos y almacenes, y envía alertas a los productores si se detectan niveles anormales, lo que indica que puede haber problemas de deterioro o infestación. Al detectar los problemas a tiempo, los productores pueden tomar medidas correctivas para prevenir pérdidas significativas y proteger sus inversiones.

Sensorización de Sembradoras: Optimización de la Siembra

El proceso de sensorización y adquisición de datos en sembradoras, desarrollado en colaboración con el INTI y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), permite relevar variables físicas determinantes del proceso de siembra. Esta información se utiliza para optimizar la evaluación, fabricación y prestaciones a campo de las sembradoras, fortaleciendo la industria nacional al reducir tiempos, costos de ensayos y mejorar la fiabilidad de los resultados. Al mejorar la precisión y la eficiencia de la siembra, se puede aumentar el rendimiento de los cultivos y reducir el desperdicio de recursos.

Tambo Robotizado, Comederos Inteligentes y Balanzas de Pesada al Paso: Ganadería de Precisión

El tambo robotizado, los comederos inteligentes y las balanzas de pesada al paso son tecnologías diseñadas para mejorar la eficiencia, trazabilidad y obtención de datos en tiempo real en la producción ganadera. El registro automático del peso de los animales y la medición exacta del alimento consumido permite anticipar la toma de decisiones y reducir riesgos y pérdidas. Estas tecnologías permiten a los productores optimizar la alimentación de los animales, monitorear su salud y mejorar la gestión general del rodeo.

Acuicultura y Acuaponía: Diversificación y Producción Sostenible

El INTA también presentó su trabajo de investigación en acuicultura, mostrando un sistema de recirculación acuícola (RAS) para el manejo intensivo de ejemplares de Pacú, durante la muestra. Además, se exhibió un módulo acuapónico urbano para producción de peces y hortalizas, integrando la producción con el objetivo de brindar una alternativa de producción adaptable a diferentes ambientes. Estas iniciativas buscan promover la diversificación productiva y el desarrollo de sistemas alimentarios más sostenibles.

Sistema de Recirculación Acuícola (RAS): Producción Intensiva de Pacú

El sistema de recirculación acuícola (RAS) permite el manejo intensivo de peces en un ambiente controlado, minimizando el uso de agua y reduciendo el impacto ambiental. Este sistema recircula el agua, filtrándola y reutilizándola, lo que reduce significativamente el consumo de agua en comparación con los sistemas tradicionales de acuicultura. Además, el control del ambiente permite optimizar el crecimiento de los peces y reducir el riesgo de enfermedades.

Módulo Acuapónico Urbano: Integración de la Producción de Peces y Hortalizas

El módulo acuapónico urbano integra la producción de peces y hortalizas en un sistema simbiótico, donde los residuos de los peces sirven como nutrientes para las plantas, y las plantas ayudan a filtrar el agua para los peces. Este sistema es ideal para la producción de alimentos en entornos urbanos, donde el espacio es limitado y la sostenibilidad es una preocupación importante. La acuaponía ofrece una alternativa de producción adaptable a diferentes ambientes y contribuye a la seguridad alimentaria en las ciudades.

Articulación Público-Privada: Impulsando la Innovación en el Sector Agropecuario

En el marco de la megamuestra, se consolidó la articulación estratégica con la provincia de Corrientes y empresas privadas líderes del sector agropecuario. Expoagro surge como una oportunidad para profundizar acuerdos vigentes y generar intercambios con actores clave, con el objetivo de seguir impulsando la innovación en el sector agropecuario. La colaboración entre el sector público y el sector privado es fundamental para acelerar el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías en el agro.

Colaboración con la Provincia de Corrientes: Desarrollo Agropecuario Regional

La articulación estratégica con la provincia de Corrientes busca promover el desarrollo agropecuario regional a través de la transferencia de tecnología y el intercambio de conocimientos. Esta colaboración permite al INTA adaptar sus investigaciones y tecnologías a las necesidades específicas de la región, y a la provincia de Corrientes beneficiarse de la experiencia y el conocimiento del INTA. Esta colaboración puede generar un impacto significativo en la economía y el desarrollo social de la región.

Alianzas con Empresas Privadas: Acelerando la Innovación

Las alianzas con empresas privadas permiten al INTA acelerar la innovación y llevar sus tecnologías al mercado de manera más rápida y eficiente. Estas alianzas pueden tomar diferentes formas, como la investigación conjunta, el desarrollo de productos y la transferencia de tecnología. La colaboración con empresas privadas permite al INTA acceder a recursos y conocimientos especializados, y a las empresas privadas beneficiarse de la investigación y el desarrollo del INTA.

El Plot del INTA: Cultivares, Calicata y Centro de Expertos

En su plot propio, el INTA dispuso de cultivares de 11 especies en pie, una calicata, un centro de expertos y numerosos logros de la articulación público-privada. Este espacio permitió a los visitantes de Expoagro conocer de cerca el trabajo del INTA y aprender sobre las últimas innovaciones en el sector agropecuario. El plot del INTA se convirtió en un punto de encuentro para productores, investigadores y empresarios, donde se intercambiaron ideas y se generaron nuevas oportunidades de colaboración.

Cultivares de 11 Especies en Pie: Diversidad y Adaptación

La exhibición de cultivares de 11 especies en pie permitió a los visitantes apreciar la diversidad y la adaptación de los cultivos a diferentes condiciones ambientales. Esta exhibición mostró el trabajo del INTA en la mejora genética de los cultivos y en el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades, más eficientes en el uso de los recursos y más adaptadas al cambio climático.

Calicata: Un Viaje al Subsuelo para Comprender el Suelo

La calicata es una excavación en el suelo que permite observar sus diferentes capas y comprender su estructura, composición y propiedades. Esta herramienta es fundamental para el estudio del suelo y para el desarrollo de prácticas de manejo más sostenibles. La calicata en el plot del INTA permitió a los visitantes aprender sobre la importancia del suelo para la producción agrícola y sobre las diferentes técnicas para conservarlo y mejorarlo.

Centro de Expertos: Asesoramiento y Transferencia de Conocimiento

El centro de expertos en el plot del INTA ofreció asesoramiento y transferencia de conocimiento a los visitantes de Expoagro. Los expertos del INTA estuvieron disponibles para responder preguntas, ofrecer recomendaciones y compartir información sobre las últimas tecnologías y prácticas en el sector agropecuario. Este centro se convirtió en un punto de referencia para los productores que buscaban mejorar sus prácticas y aumentar su productividad.

Participación en el Tecnódromo y el Anfiteatro: Difusión del Conocimiento

Además de sus espacios propios, el INTA participó activamente en el Tecnódromo y en un ciclo de charlas en el anfiteatro. Estas actividades permitieron al INTA difundir su conocimiento y su experiencia a un público más amplio, y promover el debate y la reflexión sobre los desafíos y las oportunidades del sector agropecuario. La participación en el Tecnódromo y el anfiteatro fue una oportunidad para fortalecer la presencia del INTA en Expoagro y para consolidar su rol como líder en la innovación agropecuaria.

Demostraciones en el Tecnódromo: Innovación en Acción

Las demostraciones en el Tecnódromo permitieron al INTA mostrar las últimas tecnologías en acción, demostrando su utilidad y su potencial para transformar la producción agrícola. Estas demostraciones fueron una oportunidad para que los visitantes vean cómo funcionan las tecnologías y para que aprendan sobre sus beneficios y sus limitaciones. La participación en el Tecnódromo fue una forma efectiva de comunicar el valor de la innovación y de inspirar a los productores a adoptar nuevas tecnologías.

Ciclo de Charlas en el Anfiteatro: Debate y Reflexión sobre el Agro

El ciclo de charlas en el anfiteatro permitió al INTA promover el debate y la reflexión sobre los desafíos y las oportunidades del sector agropecuario. Estas charlas abordaron temas como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación, y contaron con la participación de expertos del INTA y de otros organismos. El ciclo de charlas fue una oportunidad para generar un diálogo constructivo sobre el futuro del agro y para promover la adopción de prácticas más sostenibles y eficientes.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/con-el-foco-en-la-innovacion-el-inta-dice-presente-en-expoagro

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/con-el-foco-en-la-innovacion-el-inta-dice-presente-en-expoagro