La floricultura moderna busca constantemente la optimización de sus recursos y la diversificación de su oferta. Dentro de este contexto, el follaje de corte, los verdes que acompañan y realzan las flores en arreglos, juega un papel crucial. La investigación y el desarrollo de alternativas sostenibles a la extracción de poblaciones naturales es una necesidad imperante. Este artículo explora el trabajo de la EEA Famaillá del INTA y otras unidades en la evaluación y provisión de follaje de corte cultivado, centrándose en las especies *Rumohra* y *Ruscus* y su adaptación al NOA argentino.

Follaje de Corte: Un Componente Esencial de la Floricultura

El follaje de corte, a menudo subestimado, es un elemento vital en la floricultura. No solo complementa la belleza de las flores, sino que también añade textura, volumen y profundidad a los arreglos florales. Además, el follaje puede comunicar un mensaje propio a través de su color, forma y movimiento.

La Problemática de la Extracción de Follaje Nativo

Tradicionalmente, la demanda de follaje de corte se ha cubierto mediante la extracción de plantas, especialmente helechos, de poblaciones naturales. Esta práctica, si no se gestiona de manera sostenible, puede tener consecuencias negativas para los ecosistemas locales, incluyendo la pérdida de biodiversidad y la degradación del hábitat.

La sobreexplotación de los recursos naturales puede llevar a la disminución de poblaciones de plantas nativas, afectando la estructura y función de los ecosistemas. Por lo tanto, es fundamental buscar alternativas de producción que minimicen el impacto ambiental y promuevan la conservación.

La Respuesta de la Investigación: Cultivo Sostenible de Follaje

Ante la problemática de la extracción, la investigación agronómica se presenta como una solución viable. La EEA Famaillá del INTA, junto con otras instituciones, está trabajando en la evaluación y adaptación de especies de follaje de corte para su cultivo en condiciones controladas, como invernaderos.

Este enfoque permite reducir la presión sobre las poblaciones naturales, garantizar un suministro constante de follaje de alta calidad y ofrecer nuevas oportunidades de diversificación para los productores florícolas.

*Rumohra* y *Ruscus*: Especies Clave en la Producción de Follaje

*Rumohra* y *Ruscus* son dos géneros de plantas ampliamente utilizados como follaje de corte a nivel mundial. Su popularidad se debe a su atractivo visual, su durabilidad post-cosecha y su versatilidad en el diseño floral.

Características y Usos de *Rumohra*

*Rumohra*, un género de helechos, es apreciado por sus frondes coriáceos y de larga duración. Sus hojas, de color verde oscuro y forma triangular, añaden un toque de elegancia y sofisticación a los arreglos florales. *Rumohra adiantiformis* (helecho cuero) es particularmente popular en la industria florícola.

El *Rumohra* se utiliza en una amplia variedad de arreglos, desde ramos de novia hasta centros de mesa y arreglos funerarios. Su resistencia al marchitamiento lo convierte en una opción ideal para eventos de larga duración.

Características y Usos de *Ruscus*

*Ruscus*, un género de plantas de la familia *Asparagaceae*, se caracteriza por sus tallos erectos y hojas modificadas llamadas cladodios. Estos cladodios, de color verde brillante y forma ovalada, se asemejan a hojas verdaderas y cumplen la función de fotosíntesis.

*Ruscus* es valorado por su follaje denso y su capacidad para agregar textura y volumen a los arreglos. También se utiliza en la creación de coronas y guirnaldas. Algunas especies de *Ruscus* producen bayas rojas decorativas que aumentan su atractivo.

Evaluación de *Rumohra* y *Ruscus* en el NOA: Adaptación y Rendimiento

La investigación llevada a cabo por la EEA Famaillá se centra en la evaluación del comportamiento de diferentes variedades de *Rumohra* y *Ruscus* en las condiciones agroclimáticas del NOA (Noroeste Argentino). El objetivo es identificar aquellos materiales que presenten una mejor adaptación y un mayor rendimiento en la región.

Ensayos con *Rumohra*: Origen y Adaptabilidad

Los ensayos con *Rumohra* han revelado que las variedades originarias de las provincias de Misiones y Buenos Aires (Sierra de la Ventana) muestran una mejor adaptación al NOA. Estas variedades presentan un crecimiento vigoroso y una buena calidad de hojas o frondes.

La adaptación de estas variedades al NOA sugiere que podrían convertirse en una alternativa viable para los productores locales, reduciendo la dependencia de la extracción de follaje nativo y contribuyendo a la sostenibilidad del sector florícola.

Parámetros Evaluados: Calidad, Rendimiento y Adaptación

Durante los ensayos, se evalúan una serie de parámetros para determinar la calidad, el rendimiento y la adaptación de los materiales. Estos parámetros incluyen la duración de cada etapa del crecimiento, la longitud y el peso del tallo, el número de ramas por metro cuadrado y el comportamiento bajo diferentes porcentajes de cobertura de malla media sombra.

El análisis de estos datos permite identificar las variedades que presentan un mejor equilibrio entre calidad, rendimiento y adaptación a las condiciones locales de cultivo. Esta información es crucial para el desarrollo de recomendaciones técnicas para los productores florícolas.

Resultados Preliminares: Prometedores para *Rumohra*

Los resultados obtenidos hasta el momento indican que la *Rumohra* proveniente de Buenos Aires y Misiones muestra un comportamiento superior en términos de calidad y adaptación a las condiciones de cultivo del NOA. Esta información es alentadora y sugiere que estas variedades podrían ser una alternativa prometedora para los productores locales.

Se espera que la finalización de los estudios proporcione información aún más precisa sobre el potencial de estas variedades y permita la transferencia de material de propagación al sector florícola.

Implicaciones para el Sector Florícola: Diversificación y Sostenibilidad

La investigación sobre el cultivo de follaje de corte tiene importantes implicaciones para el sector florícola argentino. En primer lugar, ofrece una oportunidad de diversificación para los productores, permitiéndoles ampliar su oferta de productos y generar nuevas fuentes de ingresos.

Reducción de la Extracción: Un Impacto Ambiental Positivo

En segundo lugar, el cultivo de follaje de corte contribuye a la sostenibilidad del sector al reducir la dependencia de la extracción de poblaciones naturales. Esta práctica ayuda a proteger los ecosistemas locales y a preservar la biodiversidad.

La promoción de prácticas de cultivo sostenibles es fundamental para garantizar la viabilidad a largo plazo del sector florícola y para minimizar su impacto ambiental.

Transferencia de Tecnología: El Camino hacia la Adopción

Para que los resultados de la investigación tengan un impacto real en el sector florícola, es fundamental transferir el conocimiento y el material de propagación a los productores. Esto puede lograrse a través de capacitaciones, talleres, publicaciones técnicas y la distribución de plantines o esquejes de las variedades más prometedoras.

La colaboración entre investigadores, extensionistas y productores es clave para garantizar la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de cultivo.

Desafíos y Perspectivas Futuras

Si bien la investigación sobre el cultivo de follaje de corte ha logrado importantes avances, aún existen desafíos que deben abordarse para lograr una producción sostenible y competitiva. Estos desafíos incluyen la optimización de las técnicas de cultivo, la gestión de plagas y enfermedades, y la mejora de la calidad post-cosecha.

Investigación Continua: Adaptación y Mejora Genética

Es fundamental continuar la investigación para adaptar las variedades existentes a las condiciones específicas de cada región y para desarrollar nuevas variedades con características superiores, como mayor resistencia a enfermedades, mayor durabilidad post-cosecha y un atractivo visual mejorado.

La aplicación de técnicas de mejoramiento genético puede contribuir a acelerar el desarrollo de nuevas variedades y a mejorar la productividad y la calidad del follaje de corte cultivado.

Un Futuro Sostenible para el Follaje de Corte

El cultivo de follaje de corte representa una alternativa prometedora a la extracción de poblaciones naturales, contribuyendo a la sostenibilidad del sector florícola y a la protección del medio ambiente. Con la investigación continua y la transferencia de tecnología adecuada, es posible construir un futuro más verde y próspero para la floricultura argentina.

La colaboración entre investigadores, productores y consumidores es fundamental para promover prácticas de producción y consumo responsables y para garantizar la viabilidad a largo plazo del sector florícola.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/ornamentales-avances-para-diversificar-materiales-para-su-uso-como-follaje-de-corte-en-el

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/ornamentales-avances-para-diversificar-materiales-para-su-uso-como-follaje-de-corte-en-el