El descubrimiento de artefactos pertenecientes a culturas prehispánicas siempre genera un profundo interés, ya que nos conecta directamente con el pasado y nos ofrece una ventana a la vida y costumbres de nuestros antepasados. Recientemente, en la provincia de San Juan, Argentina, un hallazgo fortuito ha sacado a la luz valiosas piezas arqueológicas, brindando nueva información sobre los pueblos originarios que habitaron la región.

Hallazgo Arqueológico en Jáchal: Morteros Huarpes/Diaguitas Descubiertos

El Grupo Especialista en Alta Montaña (GEAM) del Escuadrón 25 “Jáchal” de Gendarmería Nacional, en colaboración con personal de las secciones “Angualasto” y “Las Flores”, mientras realizaban patrullajes de reconocimiento en la Ruta Provincial N° 430, efectuaron un significativo hallazgo arqueológico. Al pie de una cascada, divisaron un bulto de tela amarilla que contenía un mortero de piedra con su respectiva mano, así como otro mortero de mayores dimensiones a pocos metros de distancia.

Contexto del Descubrimiento

El área donde se realizó el descubrimiento, ubicada en el departamento de Jáchal, es conocida por su rica historia y su importancia como corredor cultural desde tiempos prehispánicos. La presencia de recursos hídricos, como la cascada donde se encontraron los morteros, seguramente fue un factor determinante para el asentamiento de poblaciones originarias en la zona. Estos grupos humanos dependían del agua para su supervivencia, la agricultura y otras actividades esenciales.

Identificación de los Artefactos

Tras el hallazgo, se contactó a especialistas en arqueología para determinar la antigüedad y la pertenencia cultural de los morteros. El análisis preliminar sugiere que los artefactos corresponden a elementos utilizados por pueblos originarios, específicamente las culturas Huarpe y Diaguita, entre los años 900 y 1200 d.C. Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, así como por la producción de cerámica y otros artefactos de uso cotidiano y ritual.

Función y Significado de los Morteros

Los morteros eran herramientas fundamentales en la vida diaria de estos pueblos. Se utilizaban principalmente para moler granos, semillas y hierbas medicinales, transformando estos ingredientes en alimentos y remedios. La presencia de morteros de diferentes tamaños sugiere que se utilizaban para procesar distintos tipos de materiales. El mortero más pequeño, encontrado envuelto en tela amarilla, podría haber sido utilizado para fines más específicos o incluso rituales.

Los Pueblos Huarpe y Diaguita: Un Legado Ancestral

Los Huarpes y los Diaguitas fueron dos de las principales culturas originarias que habitaron la región de San Juan y otras provincias del noroeste argentino. Ambos pueblos compartieron características culturales similares, aunque también presentaban diferencias en su lengua, organización social y prácticas religiosas.

Características de la Cultura Huarpe

Los Huarpes se destacaron por su habilidad en la agricultura, especialmente en el cultivo de maíz, zapallo y porotos. Desarrollaron sofisticados sistemas de irrigación para aprovechar al máximo los recursos hídricos de la región, que es predominantemente árida. También fueron hábiles artesanos, produciendo cerámica, textiles y objetos de cestería de gran calidad.

Características de la Cultura Diaguita

Los Diaguitas, por su parte, se caracterizaron por su organización política y militar más compleja. Formaron confederaciones de aldeas que les permitieron resistir la expansión del Imperio Inca. También fueron hábiles metalúrgicos, trabajando el cobre, el oro y la plata para producir adornos, herramientas y armas. Su cerámica se distingue por sus diseños geométricos y sus representaciones de animales y figuras humanas.

Similitudes y Diferencias Culturales

Tanto los Huarpes como los Diaguitas compartieron una cosmovisión animista, en la que creían que todos los elementos de la naturaleza estaban imbuidos de espíritus. Realizaban rituales para honrar a estos espíritus y asegurar la fertilidad de la tierra y el bienestar de la comunidad. Sin embargo, sus prácticas religiosas también presentaban diferencias, reflejando las particularidades de su entorno y su historia.

El Legado de los Pueblos Originarios

El legado de los pueblos Huarpe y Diaguita es evidente en la cultura y la identidad de la región de San Juan. Su conocimiento de la agricultura, su habilidad artesanal y su profundo respeto por la naturaleza siguen siendo una fuente de inspiración para las generaciones actuales. La preservación de su patrimonio arqueológico es fundamental para comprender y valorar su contribución a la historia de Argentina.

Protocolo de Actuación y Resguardo del Patrimonio

Tras confirmarse la naturaleza arqueológica de los hallazgos, se activó el protocolo correspondiente para la protección y el resguardo del patrimonio cultural. Se estableció contacto con la Dirección General de Patrimonio y Cultura de la provincia de San Juan, que brindó asesoramiento y directrices para el manejo adecuado de los artefactos.

Coordinación con las Autoridades Provinciales

La Dirección General de Patrimonio y Cultura de San Juan es el organismo responsable de la protección, conservación y difusión del patrimonio cultural de la provincia. Su intervención fue crucial para garantizar que los morteros fueran debidamente documentados, embalados y trasladados a un lugar seguro donde pudieran ser estudiados y conservados a largo plazo.

Traslado al Museo «Luis Benedetti» de Angualasto

Siguiendo las indicaciones de la Dirección General de Patrimonio y Cultura, se procedió al levantamiento y traslado del mortero y la mano de piedra de menor dimensión al museo «Luis Benedetti» de la localidad de Angualasto. Este museo, ubicado en el corazón del departamento de Iglesia, cuenta con una importante colección de objetos arqueológicos y etnográficos de la región, lo que lo convierte en el lugar ideal para albergar y exhibir los nuevos hallazgos.

Importancia de la Conservación

La conservación adecuada de los morteros es fundamental para garantizar su preservación a largo plazo y evitar su deterioro. El museo «Luis Benedetti» cuenta con personal capacitado y equipamiento especializado para llevar a cabo tareas de limpieza, estabilización y restauración de los artefactos. También se tomarán medidas para controlar la temperatura y la humedad del ambiente donde se exhibirán los morteros, con el fin de prevenir daños causados por factores ambientales.

Investigación y Difusión

Una vez que los morteros estén debidamente resguardados y conservados, se procederá a su estudio e investigación. Los arqueólogos analizarán los artefactos para obtener información sobre su antigüedad, su origen, su función y su significado cultural. Los resultados de estas investigaciones se difundirán a través de publicaciones científicas, exposiciones y actividades educativas, con el fin de dar a conocer al público el valioso patrimonio cultural de la región.

Implicaciones del Hallazgo para la Investigación Arqueológica

El hallazgo de los morteros en Jáchal tiene importantes implicaciones para la investigación arqueológica en la región. En primer lugar, confirma la presencia de poblaciones Huarpe y Diaguita en la zona durante el periodo comprendido entre los años 900 y 1200 d.C. En segundo lugar, proporciona información valiosa sobre las prácticas agrícolas y alimentarias de estos pueblos. En tercer lugar, plantea interrogantes sobre las relaciones entre los Huarpes y los Diaguitas, y sobre su interacción con otras culturas de la región.

Nuevas Perspectivas sobre la Historia Regional

El estudio de los morteros y de otros artefactos arqueológicos encontrados en Jáchal y en otras localidades de San Juan puede ayudar a reconstruir la historia de la región desde una perspectiva más completa y matizada. Es importante tener en cuenta que la historia tradicionalmente contada ha estado dominada por la visión de los conquistadores y colonizadores europeos, dejando de lado la perspectiva de los pueblos originarios. La investigación arqueológica puede contribuir a corregir este sesgo y a dar voz a aquellos que fueron silenciados durante siglos.

Importancia del Trabajo Interdisciplinario

La investigación arqueológica requiere un trabajo interdisciplinario, en el que participan arqueólogos, antropólogos, historiadores, geólogos, botánicos y otros especialistas. Cada uno de estos profesionales aporta sus conocimientos y habilidades para analizar los datos y reconstruir el pasado. La colaboración entre diferentes disciplinas es fundamental para obtener una comprensión más profunda y completa de la historia de la región.

El Rol de la Comunidad Local

La comunidad local también juega un papel importante en la investigación arqueológica. Los pobladores de Jáchal y de otras localidades de San Juan son los custodios del patrimonio cultural de la región. Su conocimiento del territorio, sus tradiciones y sus historias orales pueden ser de gran utilidad para los investigadores. Es importante establecer una relación de diálogo y colaboración con la comunidad local, para garantizar que la investigación arqueológica se realice de manera ética y responsable.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/en-san-juan-una-patrulla-ambiental-hallo-elementos-arqueologicos-utilizados-por-pueblos

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/en-san-juan-una-patrulla-ambiental-hallo-elementos-arqueologicos-utilizados-por-pueblos