El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha redoblado su apuesta por la innovación como motor de desarrollo para el campo argentino. A través de una presentación integral y diversificada, la institución demostró su capacidad para integrar tecnología de vanguardia, investigación aplicada y extensión territorial, buscando soluciones concretas a los desafíos del sector agropecuario. Desde drones y sensores hasta tambos robotizados y sistemas acuapónicos, INTA exhibió un abanico de herramientas y conocimientos diseñados para impulsar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad del agro nacional.
INTA y la Revolución Digital en el Agro
La alianza estratégica entre INTA y la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía de la Nación ha dado frutos tangibles en la adopción de tecnologías digitales en el campo. La sensorización, la automatización y el uso de drones se presentan como pilares fundamentales para optimizar la gestión de los recursos, mejorar la toma de decisiones y aumentar la productividad en diversos cultivos.
Sensorización para una Agricultura de Precisión
La sensorización del campo permite recopilar datos en tiempo real sobre variables clave como la humedad del suelo, la temperatura, la radiación solar y el estado nutricional de los cultivos. Estos datos, analizados mediante algoritmos de inteligencia artificial, permiten a los productores tomar decisiones más informadas sobre el riego, la fertilización y el control de plagas, optimizando el uso de los recursos y minimizando el impacto ambiental.
Automatización: Eficiencia y Reducción de Costos
La automatización de tareas agrícolas, como la siembra, la cosecha y el control de malezas, reduce la dependencia de la mano de obra, disminuye los costos de producción y aumenta la eficiencia en el uso de los recursos. Los sistemas de guiado automático para tractores y cosechadoras, por ejemplo, permiten realizar labores agrícolas con mayor precisión y menor fatiga para los operarios.
Drones: Una Visión Aérea para la Toma de Decisiones
Los drones equipados con cámaras multiespectrales y sensores térmicos ofrecen una visión aérea detallada del estado de los cultivos, permitiendo detectar problemas de estrés hídrico, deficiencias nutricionales o ataques de plagas de forma temprana. Esta información permite a los productores tomar medidas correctivas de forma oportuna, evitando pérdidas de rendimiento y reduciendo el uso de agroquímicos.
Cultivares Mejorados y Articulación Público-Privada
En su propio Plot dentro del predio, INTA exhibió una amplia variedad de cultivares mejorados de 11 especies diferentes, destacando el trabajo de investigación y desarrollo realizado por la institución para adaptar los cultivos a las condiciones agroclimáticas de cada región. La articulación público-privada se presenta como un factor clave para acelerar la adopción de estas nuevas variedades por parte de los productores.
Cultivares Adaptados a las Demandas del Mercado
Los cultivares mejorados presentados por INTA responden a las demandas del mercado, ofreciendo características como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y plagas, mejor calidad nutricional y adaptación a condiciones de estrés hídrico y salino. La investigación genética y el mejoramiento participativo son herramientas fundamentales para desarrollar variedades que satisfagan las necesidades de los productores y los consumidores.
La Calicata: Una Ventana al Suelo
La calicata, una excavación vertical en el suelo, permite observar la estructura del suelo, la profundidad de las raíces y la presencia de capas freáticas. Esta herramienta es fundamental para comprender las características del suelo y tomar decisiones informadas sobre el manejo de los cultivos, la fertilización y el riego.
Centro de Expertos: Conocimiento al Alcance de la Mano
El centro de expertos de INTA ofrece asesoramiento técnico y capacitación a los productores, brindando información actualizada sobre las últimas tecnologías, las mejores prácticas de manejo y las soluciones a los problemas que enfrentan en sus explotaciones. La transferencia de conocimiento es un pilar fundamental para impulsar la innovación y el desarrollo en el campo.
Tecnodromo y Anfiteatro: Espacios de Diálogo y Aprendizaje
El Tecnódromo y el Anfiteatro fueron los escenarios de numerosas charlas y encuentros organizados por los profesionales del INTA, donde se abordaron temas de actualidad y se presentaron las últimas investigaciones y desarrollos tecnológicos para el sector agropecuario. Estos espacios de diálogo y aprendizaje fomentan la interacción entre investigadores, técnicos, productores y estudiantes, promoviendo la innovación y el desarrollo en el campo.
Charlas y Conferencias sobre Temas Clave
Las charlas y conferencias abordaron temas clave como la agricultura de precisión, la biotecnología, el manejo sostenible de los recursos naturales, la sanidad vegetal y animal, la comercialización y el agregado de valor a los productos agropecuarios. Estos eventos ofrecen una oportunidad para que los participantes se actualicen sobre las últimas tendencias y compartan experiencias y conocimientos.
Encuentros Intersectoriales: Construyendo Puentes
Los encuentros intersectoriales reunieron a representantes de diferentes sectores del agro, como productores, empresas, investigadores, técnicos y funcionarios públicos, para discutir los desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector y construir puentes de colaboración para impulsar el desarrollo. Estos espacios de diálogo fomentan la innovación y la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas del campo.
Participación Activa de los Profesionales del INTA
Los profesionales del INTA desempeñaron un papel clave en la organización y la participación en las charlas y los encuentros, compartiendo sus conocimientos y experiencias con los asistentes y fomentando el debate y la reflexión sobre los temas abordados. La vocación de servicio y el compromiso con el desarrollo del campo argentino son señas de identidad de los profesionales del INTA.
El Tambo Robotizado: Un Salto Hacia el Futuro de la Lechería
El tambo robotizado presentado por INTA representa un avance significativo en la automatización de la producción lechera, permitiendo mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la calidad de la leche. Los comederos inteligentes y las balanzas de pesada al paso son tecnologías que permiten registrar de manera automática el consumo de alimento y el peso de los animales, facilitando la toma de decisiones y reduciendo los riesgos y las pérdidas.
Comederos Inteligentes: Alimentación Personalizada
Los comederos inteligentes permiten administrar la alimentación de cada animal de forma individualizada, teniendo en cuenta su estado fisiológico, su nivel de producción y sus necesidades nutricionales. Esto permite optimizar el uso del alimento, mejorar la salud de los animales y aumentar la producción de leche.
Balanzas de Pesada al Paso: Monitoreo Constante
Las balanzas de pesada al paso registran el peso de los animales de forma automática cada vez que pasan por el comedero o el bebedero, permitiendo monitorear su crecimiento y su estado de salud de forma continua. Esta información permite detectar problemas de salud de forma temprana y tomar medidas preventivas para evitar pérdidas de producción.
Trazabilidad y Calidad de la Leche
El tambo robotizado permite registrar toda la información relevante sobre la producción de leche, desde la alimentación y el estado de salud de los animales hasta la calidad de la leche producida. Esta información facilita la trazabilidad de la leche y garantiza su calidad, lo que es fundamental para satisfacer las demandas de los consumidores y los mercados.
Acuicultura: Diversificación y Producción Sostenible
INTA expuso su trabajo de investigación en acuicultura a través del sistema de recirculación acuícola (RAS), que consiste en el manejo intensivo de ejemplares de Pacú. Además, se presentó un módulo acuapónico urbano para producción de peces y hortalizas como lechuga y tomate, como alternativa de producción adaptable a diferentes ambientes, demostrando el potencial de la acuicultura para diversificar la producción agropecuaria y generar alimentos de alta calidad de forma sostenible.
Sistema de Recirculación Acuícola (RAS): Producción Intensiva y Controlada
El sistema RAS permite criar peces en tanques cerrados con un estricto control de las condiciones ambientales, como la temperatura, el pH y la concentración de oxígeno. Esto permite aumentar la densidad de siembra, reducir el consumo de agua y minimizar el riesgo de enfermedades, lo que se traduce en una mayor eficiencia y sostenibilidad de la producción acuícola.
Acuaponía Urbana: Producción Integrada de Peces y Hortalizas
La acuaponía urbana combina la cría de peces con el cultivo de hortalizas en un sistema integrado, donde los desechos de los peces se utilizan como fertilizante para las plantas y las plantas ayudan a purificar el agua para los peces. Este sistema permite producir alimentos de alta calidad de forma sostenible en entornos urbanos, reduciendo la dependencia de los sistemas de producción convencionales.
Pacú: Una Especie Promisoria para la Acuicultura Argentina
El Pacú es una especie nativa de América del Sur que presenta un gran potencial para la acuicultura debido a su rápido crecimiento, su buena adaptación a diferentes ambientes y su alta calidad nutricional. INTA está investigando y desarrollando tecnologías para la producción intensiva de Pacú, buscando diversificar la oferta de productos acuícolas en el mercado argentino.
Investigación, Extensión e Innovación: Un Ecosistema para el Desarrollo
Profesionales y técnicos del INTA destacaron la importancia de la investigación y la extensión de manera articulada y con el foco puesto en la innovación, generando un impacto significativo en el campo argentino. La transferencia de conocimiento, la capacitación y el asesoramiento técnico son pilares fundamentales para que los productores adopten las nuevas tecnologías y las mejores prácticas de manejo, impulsando la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del sector agropecuario.
La Investigación como Base de la Innovación
La investigación científica es la base de la innovación en el sector agropecuario. INTA invierte en investigación básica y aplicada para desarrollar nuevas tecnologías, mejorar los cultivos y los sistemas de producción, y encontrar soluciones a los problemas que enfrentan los productores. La investigación es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los productores y los consumidores.
La Extensión como Puente entre la Ciencia y el Campo
La extensión es el puente entre la ciencia y el campo, llevando los resultados de la investigación a los productores y ayudándoles a adoptar las nuevas tecnologías y las mejores prácticas de manejo. Los técnicos de INTA trabajan en contacto directo con los productores, brindándoles asesoramiento técnico, capacitación y apoyo para resolver sus problemas y mejorar sus explotaciones.
La Innovación como Motor del Desarrollo
La innovación es el motor del desarrollo en el sector agropecuario. INTA fomenta la innovación a través de la investigación, la extensión y la articulación con el sector privado, promoviendo la adopción de nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevos productos y la mejora de los procesos productivos. La innovación es fundamental para aumentar la productividad, reducir los costos, mejorar la calidad de los productos y proteger el medio ambiente.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/inta-presente-en-expoagro-2025-con-el-foco-puesto-en-la-innovacion
Comentarios recientes