Expoagro 2025 se presenta como el epicentro de la innovación agropecuaria, donde el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) jugará un papel protagónico. Desde el 11 al 14 de marzo, en el predio ferial de San Nicolás, Buenos Aires, el INTA desvelará cuatro pilares tecnológicos destinados a revolucionar el sector. Este artículo explorará en detalle cada una de estas propuestas, revelando cómo la sensorización, la automatización, los drones y la investigación en acuicultura convergen para impulsar la productividad y la sostenibilidad en el campo argentino.

INTA en Expoagro 2025: Un Impulso a la Innovación Agropecuaria

El INTA, dentro del stand de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía, se enfocará en demostrar el poder transformador de las tecnologías de sensorización, automatización y el uso estratégico de drones en la agricultura moderna. Estas herramientas, lejos de ser meras curiosidades tecnológicas, representan soluciones concretas para los desafíos que enfrenta el sector, desde la optimización de la cosecha hasta el manejo eficiente de los recursos naturales.

Tecnologías de Sensorización para la Optimización de Cosechas

La «cereza electrónica» y la «papatrónica» son ejemplos paradigmáticos de cómo la sensorización puede revolucionar la calidad y la rentabilidad de las cosechas. Estas tecnologías emplean sensores avanzados para detectar y cuantificar los daños durante la recolección de cerezas y papas, respectivamente. Al identificar los puntos críticos donde se producen las mayores pérdidas, los productores pueden ajustar sus procesos y maquinarias, minimizando el desperdicio y garantizando la llegada de productos de alta calidad al mercado. Esta precisión no solo aumenta los ingresos, sino que también contribuye a una gestión más sostenible de los recursos, evitando el despilfarro de alimentos.

Drones con LiDAR: Mapeo 3D para la Gestión Forestal y de Recursos Naturales

La integración de sensores LiDAR en drones abre un abanico de posibilidades para el manejo inteligente de la biomasa forestal y los recursos naturales. El LiDAR, o Light Detection and Ranging, es una tecnología de teledetección que utiliza pulsos de luz láser para crear modelos 3D de alta resolución del terreno y la vegetación. Estos mapas detallados permiten a los gestores forestales evaluar con precisión el volumen de madera disponible, monitorear el crecimiento de los árboles, identificar áreas vulnerables a incendios y planificar las operaciones de tala de forma más eficiente y sostenible. Más allá de la silvicultura, los drones con LiDAR también pueden utilizarse para el mapeo de cuencas hidrográficas, la detección de cambios en el uso del suelo y la evaluación de riesgos ambientales, contribuyendo a una gestión integral y responsable de los recursos naturales.

App Control2: Monitoreo y Alerta Temprana de Granos Almacenados

La App Control2 representa una solución innovadora para uno de los problemas más críticos en la postcosecha: la conservación de granos almacenados. Este sistema automático de monitoreo y alerta temprana utiliza sensores para medir la temperatura y la humedad dentro de los silos y otros espacios de almacenamiento. Al detectar condiciones que favorecen el desarrollo de hongos, insectos y otros agentes de deterioro, la aplicación envía alertas a los productores, permitiéndoles tomar medidas correctivas antes de que se produzcan pérdidas significativas. Control2 no solo minimiza las pérdidas económicas, sino que también reduce la necesidad de utilizar pesticidas y otros productos químicos, contribuyendo a una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Alianzas Estratégicas para la Innovación en Maquinaria Agrícola

El INTA, en colaboración con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), presentará un sistema de sensorización y adquisición de datos en sembradoras. Esta iniciativa ejemplifica el poder de la articulación público-privada para impulsar la innovación en la industria de la maquinaria agrícola. El objetivo es relevar a campo variables físicas clave durante el proceso de siembra, como la profundidad de siembra, la distribución de semillas y la presión de los neumáticos. Estos datos se utilizan para optimizar el diseño, la fabricación y el rendimiento de las sembradoras, fortaleciendo la competitividad de la industria nacional y reduciendo la dependencia de tecnologías importadas.

Sensorización de Sembradoras: Optimizando la Siembra para un Mayor Rendimiento

El proceso de sensorización de sembradoras implica la instalación de sensores en diversos puntos clave de la máquina para medir variables como la profundidad de siembra, la presión ejercida sobre el suelo y la velocidad de rotación de los dosificadores de semillas. Los datos recopilados se transmiten a un sistema de adquisición de datos que los procesa y los presenta de forma comprensible para los operarios. Esta información permite a los agricultores ajustar la configuración de la sembradora en tiempo real, optimizando la distribución de semillas, la profundidad de siembra y la compactación del suelo. Como resultado, se logra una emergencia más uniforme de las plántulas, un mejor desarrollo radicular y, en última instancia, un mayor rendimiento de los cultivos.

Automatización en la Producción Animal: Tambo Robotizado y Comederos Inteligentes

El INTA mostrará en Expoagro 2025 tecnologías de automatización diseñadas para mejorar la eficiencia, la trazabilidad y la gestión de datos en la producción animal. El tambo robotizado, los comederos inteligentes y las balanzas de pesada al paso representan una nueva generación de herramientas que permiten a los productores tomar decisiones más informadas y optimizar el manejo de sus rodeos. Estas tecnologías no solo reducen la carga de trabajo manual, sino que también mejoran el bienestar animal y la calidad de los productos.

Tambo Robotizado: Ordeñe Eficiente y Bienestar Animal

El tambo robotizado es un sistema automatizado que permite el ordeñe de vacas lecheras sin intervención humana. Las vacas ingresan voluntariamente a la sala de ordeñe, donde un robot se encarga de limpiar, preparar y conectar las pezoneras. El sistema monitorea la producción de leche de cada vaca y registra datos como la conductividad eléctrica y la temperatura, que pueden indicar la presencia de mastitis u otras enfermedades. El tambo robotizado no solo reduce la necesidad de mano de obra, sino que también mejora el bienestar animal al permitir que las vacas se ordeñen cuando lo deseen, reduciendo el estrés y aumentando la producción de leche.

Comederos Inteligentes: Alimentación Precisa y Controlada

Los comederos inteligentes son sistemas que permiten dosificar la cantidad de alimento que consume cada animal de forma individual. Estos comederos utilizan sensores para identificar a cada animal y registrar su consumo de alimento. Los datos recopilados se utilizan para ajustar la dieta de cada animal en función de sus necesidades nutricionales específicas, optimizando el crecimiento, la producción de leche o la ganancia de peso. Los comederos inteligentes también permiten detectar animales enfermos o con problemas de alimentación, permitiendo una intervención temprana y reduciendo las pérdidas.

Balanzas de Pesada al Paso: Monitoreo Continuo del Peso Animal

Las balanzas de pesada al paso son sistemas que registran el peso de los animales cada vez que pasan por un determinado punto, como un bebedero o un comedero. Estos sistemas utilizan sensores para detectar la presencia del animal y registrar su peso de forma automática. Los datos recopilados se utilizan para monitorear el crecimiento, la ganancia de peso y la salud de los animales. Al detectar cambios en el peso de los animales, los productores pueden identificar problemas de alimentación, enfermedades u otros factores que puedan afectar la productividad del rodeo.

Acuicultura: Diversificación y Sostenibilidad en la Producción de Alimentos

El INTA también presentará sus avances en la investigación en acuicultura, destacando el sistema de recirculación acuícola (RAS) y un módulo acuapónico urbano. Estas tecnologías representan alternativas innovadoras y sostenibles para la producción de alimentos, permitiendo diversificar la oferta y reducir la presión sobre los recursos naturales.

Sistema de Recirculación Acuícola (RAS): Producción Intensiva de Pacú

El sistema de recirculación acuícola (RAS) es un sistema de producción intensiva de peces que minimiza el consumo de agua y reduce el impacto ambiental. En Expoagro, el INTA mostrará el manejo de ejemplares de Pacú en un sistema RAS, demostrando su viabilidad y eficiencia. El sistema RAS recircula el agua de los estanques, filtrándola y purificándola para eliminar los residuos y mantener una calidad óptima. Esto permite producir una gran cantidad de peces en un espacio reducido, utilizando menos agua y reduciendo la descarga de efluentes contaminantes.

Módulo Acuapónico Urbano: Producción Integrada de Peces y Hortalizas

El módulo acuapónico urbano es un sistema que integra la producción de peces y hortalizas en un mismo espacio. Los peces se crían en tanques, y el agua rica en nutrientes de estos tanques se utiliza para fertilizar las hortalizas. Las hortalizas, a su vez, filtran el agua, eliminando los residuos y devolviéndola limpia a los tanques de peces. Este sistema crea un ciclo cerrado que minimiza el consumo de agua y reduce la necesidad de fertilizantes y pesticidas. El módulo acuapónico urbano representa una alternativa innovadora y sostenible para la producción de alimentos en entornos urbanos, permitiendo producir alimentos frescos y saludables cerca de los consumidores.

Plots con Cultivos en Pie: Un Escaparate de la Investigación y Desarrollo del INTA

Expoagro 2025 innovará con la inclusión de plots con cultivos en pie, un espacio donde el INTA exhibirá 38 variedades vegetales de 11 especies diferentes. Esta iniciativa permitirá a los visitantes observar de primera mano los resultados de la investigación y el desarrollo del INTA, así como las innovaciones tecnológicas fruto de la articulación público-privada. Los especialistas del INTA estarán presentes para explicar las características de cada variedad y responder a las preguntas de los productores.

Diversidad Varietal: Un Amplio Abanico de Opciones para los Productores

En los plots del INTA, los visitantes podrán encontrar variedades de maní, algodón, girasol, soja no OGM, poroto, sorgo, batata, arroz y especies forestales. Esta diversidad varietal refleja el compromiso del INTA con el desarrollo de soluciones adaptadas a las diferentes regiones y sistemas productivos del país. Cada variedad ha sido seleccionada por su rendimiento, resistencia a enfermedades, calidad de los granos u otras características relevantes para los productores. Los especialistas del INTA estarán disponibles para asesorar a los visitantes sobre las variedades más adecuadas para sus necesidades y condiciones de cultivo.

Algodón de Fibra Extralarga: Un Ejemplo de Articulación Público-Privada

Entre las variedades exhibidas, se destacará el algodón de fibra extralarga, un cultivo que es el resultado de la colaboración entre el INTA y las empresas Halgon SAS y Pato Pampa. Esta variedad de algodón produce fibras de alta calidad que son ideales para la confección de prendas de vestir de alta gama. El desarrollo de este algodón de fibra extralarga es un ejemplo del poder de la articulación público-privada para impulsar la innovación y agregar valor a la producción agropecuaria. Este tipo de iniciativas contribuyen a fortalecer la industria textil nacional y a generar empleo en el sector.

La Calicata: Un Viaje al Corazón del Suelo

El INTA exhibirá una calicata, una excavación que permite observar los diferentes horizontes del suelo y comprender su estructura y composición. Esta herramienta didáctica permitirá a los visitantes aprender sobre la importancia del suelo para la producción agropecuaria y la sostenibilidad de los sistemas productivos.

Cartografía de Suelos y Evaluación de Tierras: Conociendo el Potencial del Suelo

Una de las secciones de la calicata estará dedicada a la cartografía de suelos y la evaluación de tierras. En esta sección, se mostrarán los diferentes tipos de suelos presentes en el país, así como sus características físicas, químicas y biológicas. La cartografía de suelos es una herramienta fundamental para la planificación del uso del suelo y la toma de decisiones en la producción agropecuaria. Al conocer las características del suelo, los productores pueden seleccionar los cultivos más adecuados, aplicar las prácticas de manejo más apropiadas y optimizar el uso de los recursos.

Manejo y Conservación del Suelo: Protegiendo un Recurso Vital

La otra sección de la calicata estará dedicada al manejo y la conservación del suelo. En esta sección, se mostrarán diferentes prácticas para proteger el suelo de la erosión, mejorar su fertilidad y aumentar su capacidad de retención de agua. El manejo y la conservación del suelo son fundamentales para asegurar la sostenibilidad de los sistemas productivos y proteger el medio ambiente. Al implementar prácticas de manejo adecuadas, los productores pueden mejorar la productividad de sus cultivos, reducir la necesidad de fertilizantes y pesticidas, y proteger la biodiversidad.

Tecnódromo y Anfiteatro: Interacción y Conocimiento en Acción

Los expertos del INTA participarán activamente en el Tecnódromo y el anfiteatro de Expoagro 2025, compartiendo sus conocimientos y experiencias con los visitantes. En el Tecnódromo, se realizarán demostraciones de drones y otras tecnologías aplicadas a la agricultura. En el anfiteatro, se llevarán a cabo charlas y paneles sobre diversas temáticas clave para el sector agropecuario.

Drones en Acción: Demostraciones de Vuelo y Aplicaciones Agrícolas

En el Tecnódromo, los especialistas del INTA realizarán vuelos de drones para mostrar sus diversos usos en la agricultura. Los drones pueden utilizarse para monitorear cultivos, detectar plagas y enfermedades, aplicar fertilizantes y pesticidas de forma precisa, y generar mapas de rendimiento. Estas aplicaciones permiten a los productores tomar decisiones más informadas y optimizar el uso de los recursos. Las demostraciones de vuelo del INTA mostrarán a los visitantes las capacidades de los drones y cómo pueden ser utilizados para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción agropecuaria.

Eureka: Inteligencia Artificial y Robótica en el Agro

En el anfiteatro, se realizará por primera vez Eureka, un panel organizado por PN AgTech INTA y Exponenciar que explorará el potencial de la inteligencia artificial y la robótica en el sector agropecuario. Investigadores del INTA contextualizarán estas soluciones para el sector de maquinaria agrícola y en el mejoramiento del manejo de variedades de cultivares y para frutales, y destacarán los hitos de esta evolución AgTech. Este panel será una oportunidad única para conocer las últimas tendencias en tecnología aplicada a la agricultura y cómo estas tecnologías pueden transformar la forma en que producimos alimentos.

Charlas sobre Riego y Jornada de Jóvenes: Temas Cruciales para el Futuro del Agro

Además del panel sobre inteligencia artificial y robótica, en el anfiteatro se realizarán charlas sobre riego y una jornada de jóvenes. Las charlas sobre riego abordarán las últimas tecnologías y prácticas para el uso eficiente del agua en la agricultura. La jornada de jóvenes reunirá a jóvenes profesionales y estudiantes del sector agropecuario para debatir sobre su rol en el futuro del agro. Estos eventos serán una oportunidad para aprender, intercambiar ideas y construir un futuro más sostenible para la producción agropecuaria.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/con-cuatro-propuestas-innovadoras-el-inta-estara-presente-en-expoagro

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/con-cuatro-propuestas-innovadoras-el-inta-estara-presente-en-expoagro