La acuicultura en Argentina: un sector en crecimiento con potencial para la seguridad alimentaria

La acuicultura en Argentina: producción y especies

La acuicultura, la práctica de criar animales acuáticos en entornos controlados, se está convirtiendo en una industria importante en Argentina. El país produce anualmente unas 6.000 toneladas de especies acuáticas, de las cuales aproximadamente el 75% corresponde a trucha arco iris. Otras especies cultivadas incluyen pacú, surubí, ostras, carpas, boga, sábalo y tilapia.

Importancia de la acuicultura para la seguridad alimentaria y nutricional

La acuicultura juega un papel crucial en la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Proporciona una fuente sostenible de alimentos ricos en proteínas y ácidos grasos esenciales, que son esenciales para una dieta saludable. Además, la acuicultura puede ayudar a reducir la presión sobre las poblaciones de peces silvestres, que se ven afectadas por la sobrepesca y la contaminación.

Estatus sanitario y exportaciones de la zona libre de enfermedades de salmónidos

Argentina ha logrado mantener una zona libre de enfermedades de notificación obligatoria que afectan a los salmónidos en la cuenca alta y media del río Limay, en las provincias de Neuquén y Río Negro. Este estatus sanitario permite la producción de carne de trucha arco iris de alta calidad, libre de antimicrobianos y vacunas. En 2024, la zona exportó aproximadamente 3.500 toneladas de carne de trucha arco iris a destinos como Chile, Estados Unidos, Canadá y Tailandia.

Beneficios del estatus sanitario para la acuicultura nacional

El estatus sanitario de la zona libre de enfermedades de salmónidos beneficia a la acuicultura nacional al permitir el establecimiento de nuevos vínculos comerciales y el acceso a mercados premium. Promueve la producción sostenible de carne de trucha arco iris de alta calidad, impulsando la competitividad del sector y contribuyendo a la economía nacional.

Vigilancia epidemiológica y medidas de control

Argentina mantiene estrictas medidas de vigilancia epidemiológica desde 2006 para demostrar la ausencia de enfermedades bacterianas renales, piscirickettsiosis y necrosis pancreática infecciosa en la zona libre. Estas medidas incluyen muestreos regulares, pruebas de diagnóstico y protocolos de notificación. La implementación de estas medidas garantiza la salud y el bienestar de los peces cultivados, protegiendo la industria acuícola de pérdidas económicas y asegurando la calidad de los productos pesqueros.

Potencial de crecimiento y perspectivas de futuro

La acuicultura en Argentina tiene un gran potencial de crecimiento, impulsado por la creciente demanda de alimentos acuáticos, la disponibilidad de recursos naturales y el apoyo gubernamental. Se están realizando esfuerzos para expandir la producción de especies nativas como el bagre y la palometa, diversificando la oferta de la industria. Además, se promueve la acuicultura de pequeña escala y la producción orgánica para satisfacer las demandas de los mercados especializados y sostenibles.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/argentina-reafirma-su-estatus-sanitario-en-la-produccion-de-salmonidos-de-la-norpatagonia

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/argentina-reafirma-su-estatus-sanitario-en-la-produccion-de-salmonidos-de-la-norpatagonia