La reciente decisión del Ministerio de Salud de absorber el Instituto Nacional del Cáncer (INC) ha generado un amplio debate en el sector sanitario y entre la ciudadanía. Esta medida, presentada como una optimización administrativa para corregir ineficiencias y mejorar la atención al paciente oncológico, plantea interrogantes sobre su impacto real en los programas, el acceso a medicamentos y, en última instancia, en la calidad de vida de los pacientes. Este artículo explora los motivos declarados detrás de la absorción, los problemas detectados en el INC, las posibles implicaciones de la medida y las preocupaciones expresadas por diversos actores involucrados.

Absorción del INC: Justificación Oficial y Objetivos

El Ministerio de Salud argumenta que la absorción del INC responde a la necesidad de eliminar la duplicidad de tareas, ejercer un mayor control sobre las acciones y cumplir con las funciones de una manera más eficiente. La idea central es centralizar la gestión y optimizar los recursos para mejorar la atención al paciente oncológico, manteniendo y garantizando los programas, el acceso a medicamentos y los tratamientos. Según el Ministerio, la absorción no implica la eliminación de ningún programa, sino una reestructuración administrativa para optimizar los procesos de compra y mejorar la calidad de la atención.

Problemas Logísticos y Administrativos Detectados

Tras un relevamiento exhaustivo del funcionamiento del INC, se identificaron varios problemas que, según el Ministerio, justifican la absorción. Entre ellos, destacan las deficiencias logísticas, con la entrega de medicamentos al borde de su vencimiento, lo que implica un riesgo para la salud de los pacientes y un desperdicio de recursos. También se detectaron compras ineficientes, que no se ajustan a los cambios de demanda, y la existencia de programas y estructuras duplicadas, que generan confusión y dificultan la coordinación de las acciones.

Duplicidad de Tareas y Estructuras

El Ministerio de Salud señala que algunas funciones del INC ya están siendo realizadas por otras áreas del Ministerio. Por ejemplo, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer supuestamente duplica las tareas de la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica. De manera similar, los Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer se consideran que ya están contemplados en las funciones de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles. Esta duplicidad, según el Ministerio, genera ineficiencias y dificulta la coordinación de las acciones.

Fallas en la Compra de Medicamentos: El Caso de los Opioides

Uno de los ejemplos más citados por el Ministerio de Salud para justificar la absorción del INC es el caso de la compra de opioides en 2023. Según el Ministerio, se compraron opioides sin ningún criterio de cantidad y precio, lo que derivó en vencimientos y un perjuicio económico para la administración del Estado. Se estima que se tuvieron que desechar 400.000 unidades de morfina vencida debido a una mala planificación. Este caso, según el Ministerio, evidencia la necesidad de mejorar los procesos de compra y gestión de medicamentos.

Implicaciones y Preocupaciones sobre la Absorción

Si bien el Ministerio de Salud asegura que la absorción del INC no afectará la continuidad de los programas y servicios, la medida ha generado diversas preocupaciones entre los profesionales de la salud, las organizaciones de pacientes y la sociedad en general. Una de las principales inquietudes es que la absorción pueda diluir la especificidad y la experticia del INC en la lucha contra el cáncer, lo que podría afectar la calidad de la atención y la investigación.

Riesgo de Dilución de la Experticia y la Especificidad

El INC ha sido durante años un referente en la lucha contra el cáncer, con un equipo de profesionales altamente especializados y una amplia trayectoria en la investigación y el tratamiento de la enfermedad. La absorción del INC por parte del Ministerio de Salud podría diluir esta experticia y especificidad, al integrar al INC en una estructura más amplia y generalista. Esto podría afectar la capacidad de respuesta ante las necesidades específicas de los pacientes oncológicos y la calidad de la investigación en cáncer.

Temor por la Continuidad y Calidad de los Programas

A pesar de las garantías del Ministerio de Salud, existe un temor generalizado de que la absorción del INC pueda afectar la continuidad y la calidad de los programas y servicios que el Instituto ofrecía. Los pacientes y las organizaciones de pacientes temen que la reestructuración administrativa pueda generar demoras, interrupciones o recortes en los tratamientos, los medicamentos y los servicios de apoyo. También preocupa la posibilidad de que la absorción pueda afectar la investigación en cáncer y la formación de profesionales especializados.

Posible Impacto en el Acceso a Medicamentos y Tratamientos

El acceso a medicamentos y tratamientos es una de las principales preocupaciones de los pacientes oncológicos. La absorción del INC podría afectar este acceso si la reestructuración administrativa genera demoras en la compra y distribución de medicamentos, o si se producen recortes en el presupuesto destinado a la atención del cáncer. También preocupa la posibilidad de que la absorción pueda afectar la disponibilidad de tratamientos innovadores y la participación de los pacientes en ensayos clínicos.

Preocupaciones sobre la Transparencia y la Participación

La absorción del INC se ha llevado a cabo sin una amplia consulta con los profesionales de la salud, las organizaciones de pacientes y la sociedad en general. Esto ha generado críticas y preocupaciones sobre la transparencia y la participación en la toma de decisiones. Muchos actores involucrados consideran que es fundamental que el Ministerio de Salud establezca un diálogo abierto y transparente con todos los interesados para garantizar que la absorción del INC se realice de la mejor manera posible y que se protejan los derechos de los pacientes oncológicos.

Análisis Crítico de la Decisión y sus Posibles Consecuencias

La decisión de absorber el INC, aunque presentada como una medida para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención, requiere un análisis crítico de sus posibles consecuencias. Es fundamental evaluar si los beneficios esperados de la absorción superan los riesgos potenciales, y si existen otras alternativas para mejorar el funcionamiento del INC sin necesidad de absorberlo.

¿Era Necesaria la Absorción? ¿Existen Alternativas?

Antes de tomar la decisión de absorber el INC, el Ministerio de Salud debería haber evaluado otras alternativas para mejorar el funcionamiento del Instituto. Por ejemplo, se podría haber implementado un plan de mejora de la gestión logística y administrativa, fortalecer la coordinación entre el INC y otras áreas del Ministerio, o aumentar la inversión en investigación y formación de profesionales. La absorción, si bien puede ser una solución, no es necesariamente la única ni la mejor opción.

Posibles Beneficios y Riesgos de la Absorción

La absorción del INC podría generar algunos beneficios, como la eliminación de la duplicidad de tareas, la centralización de la gestión y la optimización de los recursos. Sin embargo, también conlleva riesgos importantes, como la dilución de la experticia y la especificidad del INC, la interrupción de los programas y servicios, la disminución del acceso a medicamentos y tratamientos, y la pérdida de transparencia y participación. Es fundamental evaluar cuidadosamente estos beneficios y riesgos antes de implementar la medida.

El Impacto en la Investigación y la Innovación

La investigación y la innovación son fundamentales para avanzar en la lucha contra el cáncer. La absorción del INC podría afectar la investigación si se reducen los recursos destinados a esta área, si se dificulta la colaboración entre investigadores, o si se diluye la especificidad del INC en la investigación del cáncer. Es fundamental que el Ministerio de Salud garantice que la absorción del INC no afecte la investigación y la innovación en cáncer, y que se sigan promoviendo iniciativas para avanzar en el conocimiento y el tratamiento de la enfermedad.

La Importancia de la Transparencia y la Participación

La transparencia y la participación son fundamentales para garantizar que la absorción del INC se realice de la mejor manera posible y que se protejan los derechos de los pacientes oncológicos. El Ministerio de Salud debe establecer un diálogo abierto y transparente con los profesionales de la salud, las organizaciones de pacientes y la sociedad en general, para informar sobre los planes y las acciones que se llevarán a cabo, y para recoger sus opiniones y sugerencias. La participación de todos los interesados es fundamental para garantizar que la absorción del INC sea un éxito y que se mejore la atención al paciente oncológico.

El Futuro de la Atención Oncológica Tras la Absorción del INC

El futuro de la atención oncológica tras la absorción del INC es incierto. Dependerá en gran medida de cómo se implemente la medida, de cómo se gestionen los recursos, y de cómo se involucren los diferentes actores en la toma de decisiones. Es fundamental que el Ministerio de Salud asuma un liderazgo claro y responsable para garantizar que la absorción del INC se traduzca en una mejora real de la atención al paciente oncológico.

El Rol del Ministerio de Salud en la Transición

El Ministerio de Salud tiene un rol fundamental en la transición tras la absorción del INC. Debe garantizar que no se interrumpan los programas y servicios, que se mantenga el acceso a medicamentos y tratamientos, y que se protejan los derechos de los pacientes oncológicos. También debe establecer un plan de seguimiento y evaluación para medir el impacto de la absorción en la calidad de la atención y en la salud de los pacientes. El Ministerio debe asumir un liderazgo claro y responsable para garantizar que la absorción del INC se traduzca en una mejora real de la atención al paciente oncológico.

El Papel de los Profesionales de la Salud

Los profesionales de la salud, especialmente los oncólogos, tienen un papel fundamental en la atención al paciente oncológico. Su experiencia y conocimiento son esenciales para garantizar la calidad de la atención y para adaptar los tratamientos a las necesidades individuales de cada paciente. Es fundamental que el Ministerio de Salud escuche y valore la opinión de los profesionales de la salud en la toma de decisiones, y que les proporcione los recursos y el apoyo necesarios para realizar su trabajo de la mejor manera posible.

La Voz de los Pacientes y las Organizaciones de Pacientes

Los pacientes oncológicos y las organizaciones de pacientes tienen una voz importante que debe ser escuchada. Sus experiencias y necesidades son fundamentales para orientar las políticas y las acciones en la lucha contra el cáncer. Es fundamental que el Ministerio de Salud establezca un diálogo abierto y transparente con los pacientes y las organizaciones de pacientes, y que les permita participar activamente en la toma de decisiones. La participación de los pacientes es esencial para garantizar que la atención oncológica sea centrada en la persona y que se respeten sus derechos.

La Necesidad de una Vigilancia Continua

Tras la absorción del INC, es fundamental mantener una vigilancia continua para evaluar el impacto de la medida en la atención oncológica. Se deben establecer indicadores de seguimiento para medir la calidad de la atención, el acceso a medicamentos y tratamientos, la satisfacción de los pacientes y los resultados en salud. También se deben realizar encuestas y entrevistas con los pacientes y los profesionales de la salud para conocer sus opiniones y sugerencias. La vigilancia continua es esencial para identificar posibles problemas y para tomar medidas correctivas a tiempo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-absorbera-las-funciones-del-instituto-nacional-del-cancer

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-absorbera-las-funciones-del-instituto-nacional-del-cancer