El futuro de la movilidad en Argentina ha dado un salto cualitativo con la reciente oficialización del Decreto 196/2025. Esta nueva normativa, resultado de una colaboración sin precedentes entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, promete modernizar el sistema de tránsito y transporte del país. A continuación, exploraremos en detalle las implicaciones de este decreto, desde la digitalización de la licencia de conducir hasta la implementación de peajes sin barreras y la regulación de vehículos autónomos.
Digitalización y Simplificación de la Licencia Nacional de Conducir
Uno de los pilares fundamentales del Decreto 196/2025 es la transformación digital de la licencia de conducir. La nueva licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el territorio argentino, eliminando las barreras burocráticas y facilitando la movilidad de los ciudadanos. Este cambio representa un avance significativo hacia un sistema más eficiente y accesible.
Renovación Simplificada y Descentralizada
El proceso de renovación de la licencia también se ha simplificado. Los conductores podrán presentar un certificado de aptitud psicofísica de manera online, lo que agiliza el trámite y reduce los tiempos de espera. La frecuencia de renovación variará según la edad del conductor: cada 5 años para menores de 65 años, cada 3 años para mayores de 65, y anualmente después de los 70 años. Esta diferenciación busca garantizar la seguridad vial, adaptando los requisitos a las capacidades físicas de cada grupo etario.
Requisitos Adicionales para Conductores con Infracciones Graves
Aquellos conductores que posean antecedentes por infracciones graves deberán someterse a un examen teórico-práctico para revalidar su licencia. Esta medida busca reforzar la responsabilidad al volante y asegurar que los conductores que han demostrado un comportamiento negligente tengan las habilidades y conocimientos necesarios para conducir de manera segura.
Conductores Principiantes: Mayor Control y Responsabilidad
Los conductores principiantes continuarán utilizando el cartel identificatorio durante los primeros 6 meses de expedida la licencia. Además, si incurren en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia. Estas medidas buscan concientizar a los nuevos conductores sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y evitar comportamientos peligrosos.
Descentralización de Cursos y Exámenes
Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica podrán realizarse de forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta descentralización facilita el acceso a la formación y evaluación, permitiendo que los conductores puedan completar los trámites de manera más cómoda y eficiente.
Eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI)
Un cambio significativo para los conductores profesionales es la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Ahora, las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta medida simplifica los trámites para los conductores profesionales y reduce la burocracia en el sector del transporte.
Nuevos Plazos para la Revisión Técnica Obligatoria (RTO)
El Decreto 196/2025 también introduce cambios importantes en los plazos para la realización de la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), adaptando los requisitos a la antigüedad y uso de los vehículos. Estas modificaciones buscan optimizar el proceso de inspección y garantizar que los vehículos en circulación cumplan con los estándares de seguridad y emisiones.
Vehículos 0km de Uso Particular
En el caso de los vehículos 0km de uso particular, se extiende el plazo para la primera revisión técnica a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. Este cambio reconoce que los vehículos nuevos suelen requerir menos mantenimiento y pueden circular con seguridad durante un período más prolongado antes de la primera inspección.
Vehículos 0km de Uso No Particular
Para los vehículos 0km de uso no particular, la primera revisión técnica deberá realizarse en el plazo que establezca la jurisdicción local, que no podrá superar el año. Esta diferenciación se debe a que los vehículos de uso comercial suelen estar sujetos a un mayor desgaste y requieren inspecciones más frecuentes para garantizar su seguridad.
Vehículos Usados de Uso Particular
Los vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad deberán someterse a la revisión técnica cada 2 años. Para aquellos vehículos con una antigüedad mayor a 10 años, la revisión técnica será anual. Estos plazos buscan garantizar que los vehículos más antiguos, que suelen requerir más mantenimiento, sean inspeccionados con mayor frecuencia para asegurar su buen estado y seguridad.
Implementación de Peajes sin Barreras (Free Flow)
Uno de los cambios más innovadores que introduce el Decreto 196/2025 es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, conocidos como sistemas Free Flow. Esta medida busca agilizar el tránsito vehicular y reducir las demoras en las estaciones de peaje, mejorando la experiencia de viaje para los usuarios de las rutas.
Cronograma de Implementación
La Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro Free Flow. Este plazo ambicioso refleja el compromiso del gobierno con la modernización de la infraestructura vial y la mejora de la eficiencia en el transporte.
Beneficios de los Peajes Free Flow
Los peajes Free Flow ofrecen numerosos beneficios, incluyendo la reducción de la congestión vehicular, la disminución del consumo de combustible y las emisiones contaminantes, y la mejora de la seguridad vial. Al eliminar las barreras físicas, estos sistemas permiten que los vehículos circulen a velocidad constante, evitando frenadas y aceleraciones bruscas que pueden provocar accidentes.
Regulación de Vehículos Autónomos
El Decreto 196/2025 también aborda el futuro de la movilidad al incluir el concepto de “vehículo autónomo”. La normativa establece los requisitos obligatorios para los vehículos con diferentes niveles de automatización, preparando el terreno para la adopción de esta tecnología innovadora en el país. Esta regulación temprana permite establecer un marco legal claro y seguro para la circulación de vehículos autónomos, fomentando la innovación y la inversión en este sector.
Facilitación del Transporte de Trailers y Casas Rodantes
Finalmente, el Decreto 196/2025 introduce una medida que simplifica el transporte de trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos). A partir de ahora, estos vehículos podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV).
Simplificación del Trámite
Anteriormente, era necesario realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. La nueva normativa elimina esta burocracia, impactando en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y una mayor eficiencia en el sistema. Esta medida facilitará el acceso a actividades recreativas y turísticas, beneficiando a miles de familias en todo el país.
Beneficios para los Usuarios
La simplificación del trámite para el transporte de trailers y casas rodantes representa un avance significativo en la desregulación y modernización del sistema de transporte. Los usuarios podrán disfrutar de una mayor libertad y flexibilidad para transportar sus equipos de recreación, sin tener que lidiar con trámites engorrosos y costosos.
Comentarios recientes