El cultivo de pecán ha experimentado un crecimiento significativo en el Noroeste Argentino (NOA) y otras provincias, generando una creciente demanda de investigación en manejo de plagas. Ante esta situación, el INTA Famaillá ha implementado desde 2020 una red de monitoreo de lepidópteros plaga, buscando entender su impacto y desarrollar estrategias de control efectivas para proteger la producción.

Monitoreo de Lepidópteros Plaga en Pecán: Un Desafío Creciente

La expansión del cultivo de pecán en Argentina ha traído consigo la necesidad de un manejo fitosanitario más preciso. Los lepidópteros, un orden de insectos que incluye mariposas y polillas, representan una amenaza importante para la productividad de estos montes frutales. El monitoreo constante se convierte en una herramienta esencial para la detección temprana de plagas y la implementación de medidas de control oportunas.

Origen y Expansión de la Red de Monitoreo del INTA

La Ing. Gabriela Garat, del Grupo de Frutihorticultura y Flores de la EEA Famaillá del INTA, lidera esta iniciativa clave. La red de monitoreo, que comenzó en Tucumán en 2020, se ha extendido a provincias como Jujuy, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro. Este esfuerzo colaborativo busca identificar y caracterizar las especies de lepidópteros que atacan el pecán en diferentes regiones, adaptando las estrategias de manejo a las particularidades de cada zona.

Identificación y Caracterización de Plagas en el NOA

Uno de los logros más significativos ha sido la identificación de la especie causante de daños en el NOA, perteneciente a la familia Tortricidae. El análisis detallado del tipo de daño ha revelado que las larvas, en ataques tempranos, se alimentan del embrión de la nuez, reduciendo el rendimiento. En ataques tardíos, después del endurecimiento del endocarpio, las galerías en la cáscara disminuyen el valor comercial del fruto con cáscara.

Expansión al Delta del Paraná: Nuevos Desafíos

La demanda de productores del Delta (Buenos Aires – Campana) impulsó la ampliación de la red en diciembre de 2023. En colaboración con investigadores de la EEA Delta del Paraná del INTA, se iniciaron los monitoreos en febrero de 2024. Se identificó una plaga del orden Lepidoptera causando daños significativos. A diferencia del NOA, el daño se produce en la pospolinización y cuaje, con perforaciones en brotes, yemas y frutos, lo que provoca la caída prematura de estos últimos.

Impacto Diferencial de las Plagas Según la Región

La investigación revela que las plagas de lepidópteros afectan al pecán de manera diferente según la región. En el NOA, el principal daño se centra en la nuez en desarrollo o en la cáscara. En cambio, en el Delta del Paraná, el ataque se dirige a los brotes y frutos jóvenes, comprometiendo el desarrollo inicial de la planta y reduciendo la producción de manera significativa. Esta variabilidad subraya la importancia de la investigación regionalizada.

Monitoreo de Lepidópteros en Cítricos Dulces: Un Enfoque Integral

Paralelamente al trabajo en pecán, se están realizando monitoreos e identificación de lepidópteros plaga en cítricos dulces como la naranja. Este enfoque integral reconoce la interconexión entre los diferentes cultivos y la posibilidad de que las plagas migren entre ellos. El conocimiento de las especies presentes en cítricos puede ayudar a anticipar y prevenir problemas en los cultivos de pecán, y viceversa.

Colaboración con Productores: Clave para el Éxito

La investigación y el desarrollo de estrategias de manejo de plagas son solo una parte de la solución. La colaboración con los productores del NOA y NEA es fundamental para que estos puedan implementar las medidas de control adecuadas. Las reuniones periódicas permiten informar a los productores sobre los últimos avances y proporcionarles las herramientas necesarias para conocer y combatir las plagas presentes en sus montes frutales, lo que se traduce en un mayor rendimiento de los cultivos.

Estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en Pecán

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un enfoque holístico que combina diferentes tácticas para controlar las plagas de manera sostenible. En el contexto del cultivo de pecán, el MIP incluye el monitoreo constante, la identificación precisa de las plagas, el uso de controles biológicos, la aplicación selectiva de insecticidas y la implementación de prácticas culturales que favorezcan la salud de la planta.

El Papel del Monitoreo en el MIP

El monitoreo es la base del MIP. Permite detectar la presencia de plagas en sus primeras etapas, evaluar su densidad poblacional y determinar el momento óptimo para la aplicación de medidas de control. El uso de trampas de feromonas es una herramienta valiosa para atraer y capturar lepidópteros adultos, lo que proporciona información sobre su actividad y abundancia en el campo.

Control Biológico: Aliados Naturales contra las Plagas

El control biológico consiste en el uso de organismos vivos para controlar las plagas. En el caso de los lepidópteros, existen diversos enemigos naturales, como parasitoides y depredadores, que pueden ayudar a reducir su población. La conservación y el fomento de estos enemigos naturales es una estrategia clave para el MIP. Evitar el uso indiscriminado de insecticidas de amplio espectro es fundamental para proteger a estos aliados.

Uso Racional de Insecticidas: Una Herramienta Complementaria

Los insecticidas deben utilizarse como una herramienta complementaria dentro del MIP, y solo cuando sea necesario. Es importante seleccionar insecticidas selectivos, que tengan un menor impacto sobre los enemigos naturales y el medio ambiente. La aplicación debe realizarse en el momento oportuno, cuando la plaga se encuentra en su etapa más vulnerable, y siguiendo las recomendaciones de los técnicos especializados.

Prácticas Culturales para Fortalecer la Resistencia del Pecán

Las prácticas culturales, como la poda, la fertilización y el riego adecuados, pueden fortalecer la resistencia del pecán a las plagas. Un árbol sano y vigoroso es menos susceptible a los ataques de los lepidópteros. Además, la eliminación de restos de cosecha y la limpieza del suelo pueden reducir los refugios de las plagas y disminuir su población.

Desafíos Futuros en la Investigación de Plagas del Pecán

A pesar de los avances logrados, la investigación en plagas del pecán enfrenta desafíos importantes. La identificación de nuevas especies de plagas, el desarrollo de métodos de monitoreo más precisos y el diseño de estrategias de control más sostenibles son áreas de investigación prioritarias. Además, es fundamental comprender mejor la biología y el comportamiento de las plagas para optimizar las medidas de control.

Adaptación al Cambio Climático

El cambio climático puede alterar la distribución y la abundancia de las plagas, así como la fenología del pecán. Es necesario investigar cómo el cambio climático está afectando a las plagas del pecán y adaptar las estrategias de manejo en consecuencia. El desarrollo de variedades de pecán más resistentes a las plagas y tolerantes al estrés ambiental también es una línea de investigación prometedora.

Resistencia a Insecticidas

El uso repetido de insecticidas puede conducir al desarrollo de resistencia en las plagas. Es importante monitorear la resistencia a insecticidas en las poblaciones de lepidópteros y desarrollar estrategias para prevenir o retrasar su aparición. La rotación de insecticidas con diferentes modos de acción y el uso de tácticas no químicas son medidas importantes para mitigar el riesgo de resistencia.

Transferencia de Tecnología y Capacitación

La transferencia de tecnología y la capacitación de los productores son esenciales para asegurar que los resultados de la investigación se traduzcan en prácticas efectivas en el campo. Es necesario desarrollar materiales educativos y programas de capacitación que permitan a los productores identificar las plagas, implementar las estrategias de MIP y tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus cultivos.

El Futuro del Cultivo de Pecán en Argentina

El cultivo de pecán tiene un gran potencial en Argentina, pero su desarrollo sostenible depende de la investigación y el manejo adecuado de las plagas. La red de monitoreo del INTA Famaillá es un ejemplo de cómo la investigación colaborativa y la transferencia de tecnología pueden ayudar a los productores a proteger sus cultivos y asegurar la producción de nueces de pecán de alta calidad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/nuez-pecan-la-identificacion-y-el-manejo-integrado-de-plagas-incrementa-los-rendimientos

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/nuez-pecan-la-identificacion-y-el-manejo-integrado-de-plagas-incrementa-los-rendimientos