El monitoreo constante de plagas es crucial para la salud de los cultivos y la economía agrícola. Este informe, basado en datos del 14 de marzo de 2025, detalla la situación actual en diversas zonas agrícolas y ofrece recomendaciones para un manejo efectivo de las plagas. Analizamos las principales amenazas en maíz, soja, sorgo y algodón, ofreciendo una guía detallada para la toma de decisiones informadas.
Situación de Plagas en Maíz: Un Análisis Detallado
El maíz, uno de los cultivos más importantes, enfrenta diversos desafíos fitosanitarios. La presencia de chicharritas *Dalbulus maidis* y la oruga de la espiga *Helicoverpa zea* requiere una atención particular en las zonas centro y norte. La detección temprana y el manejo adecuado son esenciales para minimizar las pérdidas.
Incremento de Chicharritas en Zona Centro y Norte
Los monitoreos han revelado un incremento poblacional de *Dalbulus maidis* en las zonas centro y norte. Esta plaga es vector de enfermedades como el achaparramiento del maíz, lo que puede afectar significativamente el rendimiento. Es fundamental realizar monitoreos semanales entre los estados V2 y V10 del cultivo y aplicar insecticidas ante la presencia de la plaga, siguiendo las recomendaciones de la Red Nacional de Monitoreo y Mapas del INTA.
Alta Incidencia de Oruga de la Espiga (*Helicoverpa zea*)
La presencia de *Helicoverpa zea*, conocida como oruga de la espiga, representa una amenaza considerable para el maíz. Esta oruga se alimenta de las espigas, causando daños directos al grano y reduciendo el rendimiento. El control de esta plaga se basa en el monitoreo regular de los lotes, la identificación temprana de la oruga y la aplicación de insecticidas específicos, si es necesario, respetando los umbrales de daño económico.
Presencia de Achaparramiento en Zona Norte
En la zona norte, se observan plantas aisladas con síntomas de achaparramiento, especialmente en lotes en estado reproductivo. El achaparramiento es una enfermedad transmitida por la chicharrita *Dalbulus maidis* y puede causar un enanismo significativo de las plantas, reduciendo drásticamente el rendimiento. La prevención se basa en el control de la chicharrita y el uso de variedades de maíz tolerantes a la enfermedad.
Monitoreo en Maíz Tardío en Zona Sur
En la zona sur, se ha registrado la presencia de la chicharrita en maíz tardío (enero) en muy bajas densidades. Sin embargo, es crucial mantener el monitoreo, ya que la plaga puede reproducirse rápidamente bajo condiciones favorables. A la fecha, no se observan síntomas del complejo de achaparramiento del maíz, pero la vigilancia continua es esencial.
Atención a Maíz Guacho
Dado lo avanzado de la cosecha de maíz temprano, se sugiere prestar atención a los próximos nacimientos de maíz guacho, ya que representan un sustrato donde la chicharrita puede realizar nuevas generaciones. El control del maíz guacho es una práctica importante para reducir la población de la plaga y prevenir la transmisión de enfermedades.
Plagas en Soja: Desafíos y Estrategias de Manejo
La soja, un cultivo clave en la agricultura moderna, enfrenta un conjunto diverso de plagas. El monitoreo cuidadoso y la aplicación de estrategias de manejo integrado son esenciales para proteger este cultivo de las amenazas de orugas, trips, arañuelas y chinches.
Presencia de Orugas Medidoras, Trips, Arañuelas y Chinches en Zona Centro y Norte
En las zonas centro y norte, se ha detectado la presencia de orugas medidoras (*Rachiplusia nu*), trips, arañuelas y chinches, con predominancia de la «chinche de los cuernos» *Dichelops furcatus* (centro) y la «chinche alquiche» *Edessa meditabunda* (norte). El monitoreo regular de estas plagas es fundamental para determinar el momento óptimo de control.
Trips en Soja de 2da y Tardías en Zona Sur
En la zona sur, se ha detectado la presencia de trips, particularmente en sojas de 2da y tardías. Si las condiciones de humedad y temperaturas templadas persisten, se puede favorecer el desarrollo del hongo entomopatógeno *Entomophtora tripidium*, que es un factor importante de mortalidad natural de los trips. Sin embargo, en casos de alta infestación, puede ser necesario el control químico.
Orugas Defoliadoras en Lotes Tardíos en Zona Sur
También se registraron orugas defoliadoras en pocos lotes tardíos que necesitaron control químico. Es importante realizar monitoreos regulares para detectar la presencia de orugas y evaluar el nivel de defoliación. El umbral de daño económico para orugas defoliadoras en soja varía según el grupo de madurez de la soja y el distanciamiento entre hileras, pero generalmente se sitúa entre el 10 y el 20% de defoliación.
Consideraciones sobre la Resistencia de *Rachiplusia nu* a Insecticidas
Es importante destacar que, a la fecha, no se ha informado resistencia de *R. nu* a insecticidas. Las fallas de control han sido asociadas a la calidad de la aplicación y/o a condiciones ambientales desfavorables. Es crucial asegurarse de utilizar insecticidas de calidad, aplicar las dosis recomendadas y realizar las aplicaciones en condiciones climáticas favorables (temperatura moderada, baja humedad y ausencia de viento).
Monitoreo de Chinches con Mayor Potencial de Daño
En esta etapa del cultivo, se recomienda intensificar el monitoreo de las especies de chinches con mayor potencial de daño, como la «chinche verde» (*Nezara viridula*) y la «chinche de la alfalfa» (*Piezodorus guidinii*). Al igual que en la zona norte, predominan la chinche alquiche y, en menor densidad, la chinche verde. El umbral de daño económico para chinches en soja se sitúa entre 1 y 1,4 adultos más ninfas grandes (>5mm) por metro cuadrado.
Tratamiento con Fungicidas en Condiciones Ambientales Húmedas
En caso de control por chinches, en condiciones ambientales húmedas, considerar el tratamiento con fungicidas para prevenir enfermedades de fin de ciclo. La humedad favorece el desarrollo de enfermedades fúngicas que pueden afectar el rendimiento de la soja. La aplicación de fungicidas debe realizarse de forma preventiva o al inicio de los síntomas, siguiendo las recomendaciones de un técnico especialista.
Presencia de *Anticarsia gemmatalis* Enfermas por *Nomureae rileyi*
En la última semana se observa *Anticarsia gemmatalis* (oruga de la soja) enfermas por *Nomureae rileyi*. Este hongo entomopatógeno es un control biológico natural de la oruga de la soja y puede contribuir a reducir las poblaciones de la plaga. La presencia de *Nomureae rileyi* es una señal positiva, ya que indica que el control biológico está actuando de forma natural.
Sorgo: Vigilancia del Pulgón Amarillo y la Oruga Cogollera
El sorgo, un cultivo resistente y versátil, puede ser vulnerable a ciertas plagas, como el pulgón amarillo y la oruga cogollera. Un monitoreo estratégico y el uso de prácticas de manejo integrado son fundamentales para asegurar una producción exitosa.
Leves Incrementos Poblacionales del Pulgón Amarillo del Sorgo
En las zonas norte, centro y sur, se observan leves incrementos poblacionales del pulgón amarillo del sorgo (*Melanaphis sorghi*) en lotes en floración (luego de un periodo de latencia del cultivo por estrés térmico), particularmente en fechas de siembra más tardías para la zona sur. El pulgón amarillo puede causar daños significativos al sorgo, ya que se alimenta de la savia de las plantas, debilitándolas y reduciendo el rendimiento. El umbral de daño económico para el pulgón amarillo del sorgo se sitúa en 20% de plantas con 1 colonia de 1 cm de diámetro.
Bajas Densidades de Oruga Cogollera en Zona Centro
En la zona centro, se observan bajas densidades de oruga cogollera (*Spodoptera frugiperda*) en lotes en estados reproductivos. La oruga cogollera es una plaga polífaga que puede atacar una amplia variedad de cultivos, incluyendo el sorgo. El monitoreo regular de los lotes es fundamental para detectar la presencia de la oruga y evaluar el nivel de daño. El control de la oruga cogollera se basa en el uso de insecticidas específicos, respetando los umbrales de daño económico.
Algodón: Control del Picudo y Monitoreo de Trips y Pulgones
El algodón, un cultivo de gran importancia económica, requiere un manejo cuidadoso de plagas para asegurar una producción de calidad. El control del picudo del algodón y el monitoreo de trips y pulgones son prácticas esenciales para proteger este cultivo.
Presencia de Picudo del Algodón en Zona Norte
En la zona norte, se ha detectado la presencia del picudo del algodón (*Anthonomus grandis*) en lotes que inician un segundo ciclo productivo. La detección de esta plaga implica iniciar el plan de manejo según la normativa vigente. El picudo del algodón es una de las plagas más importantes del algodón, ya que puede causar daños significativos a los capullos y reducir el rendimiento. El control del picudo se basa en el uso de trampas con feromonas, el monitoreo regular de los lotes y la aplicación de insecticidas específicos.
Monitoreo de Trips y Pulgones en Bajas Densidades
También se observan trips y pulgones en bajas densidades. Es importante mantener el monitoreo de estas plagas, ya que pueden reproducirse rápidamente bajo condiciones favorables y causar daños al cultivo. El control de trips y pulgones se basa en el uso de insecticidas específicos y la promoción del control biológico natural.
Recomendaciones y Umbrales Generales para el Manejo de Plagas
Las siguientes recomendaciones y umbrales son referencias generales. Es fundamental monitorear los cultivos de forma sistemática, llevar registros y adecuar las decisiones en función de la zona, los materiales y los manejos específicos de cada lote.
Trips en Soja: Monitoreo y Umbral de Acción
Revisar el estrato medio e inferior de las plantas, ante la detección de hojas plateadas y 10-20 trips/foliolo. La presencia de hojas plateadas es un síntoma característico del daño por trips, ya que se alimentan de la savia de las hojas. Si se superan los 10-20 trips por foliolo, se recomienda considerar el control químico.
Arañuela en Soja: Observación y Detección Temprana
Observar el envés de las hojas del estrato medio del canopeo y la presencia de arañuelas y telas. La presencia de telas es un indicio de una alta infestación de arañuelas. El control de arañuelas se basa en el uso de acaricidas específicos y la promoción del control biológico natural.
Orugas Defoliadoras en Soja: Evaluación del Daño
Registrar orugas/metro y el porcentaje de defoliación según los grupos de madurez de la soja y el distanciamiento entre hileras. El umbral de daño económico para orugas defoliadoras en soja varía según el grupo de madurez de la soja y el distanciamiento entre hileras, pero generalmente se sitúa entre el 10 y el 20% de defoliación.
Chinches en Soja: Umbral de Acción
El umbral de daño económico para chinches en soja es de 1-1,4 adultos más ninfas grandes (>5mm) / metro2. Si se supera este umbral, se recomienda considerar el control químico.
Chicharrita en Maíz: Monitoreo Semanal y Aplicaciones
Monitoreo semanal entre V2-V10 y aplicaciones ante la presencia de esta. La chicharrita es una plaga importante del maíz, ya que transmite enfermedades como el achaparramiento. El monitoreo regular y la aplicación de insecticidas específicos son fundamentales para controlar la plaga.
Pulgón Amarillo del Sorgo: Umbral de Acción
El umbral de daño económico para el pulgón amarillo del sorgo es de 20 % de plantas con 1 colonia de 1 cm de diámetro. Si se supera este umbral, se recomienda considerar el control químico.
Información de Contacto y Recursos Adicionales
Para consultas específicas, puede contactar a los siguientes correos electrónicos:
- Zona Norte: [email protected]
- Zona Centro: [email protected]
- Zona Sur: [email protected]
Para información adicional sobre el manejo de la chicharrita, siga los informes de la Red Nacional de Monitoreo y Mapas del INTA.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/plagas-santa-fe-situacion-actual-de-plagas-de-interes-agricola
Comentarios recientes