La lucha contra la pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina ha dado un paso significativo con la imposición de una multa y el cobro de costos operativos a un buque pesquero extranjero. Este incidente, marcado por la detección electrónica y la rápida actuación de la Prefectura Naval Argentina, representa un hito en la defensa de los recursos marinos del país y establece un precedente importante en la aplicación de la ley en aguas internacionales.
El Incidente del XINRUN 579: Pesca Ilegal Detectada Electrónicamente
El 5 de enero, el buque pesquero XINRUN 579, con bandera de Vanuatu, fue detectado por el Sistema Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina ingresando a la ZEE argentina. La información de su trayectoria y velocidad sugería actividades de pesca, lo que activó los protocolos de seguridad y vigilancia.
El Sistema Guardacostas, una plataforma tecnológica avanzada desarrollada por la Prefectura, permitió monitorear los movimientos del buque en tiempo real. Los especialistas de la Dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Fuerza confirmaron que el XINRUN 579 se mantenía en condiciones de navegación compatibles con la pesca.
De acuerdo con la legislación pesquera argentina, este tipo de navegación dentro de la ZEE sin autorización constituye una presunción de actividad de pesca ilegal. La evidencia electrónica recopilada por el Sistema Guardacostas fue crucial para la posterior acción de la Prefectura.
La Respuesta de la Prefectura Naval Argentina: Abordaje y Notificación
Ante la sospecha fundada de pesca ilegal, el guardacostas GC-25 “Azopardo”, que se encontraba en patrullaje, se dirigió al encuentro del XINRUN 579. El Azopardo procedió a identificar el buque y notificar a su capitán, vía radioeléctrica, que había infringido la Ley N° 24.922 “Régimen Federal de Pesca”.
La rápida respuesta de la Prefectura Naval Argentina, respaldada por la información proporcionada por el Sistema Guardacostas, permitió una intervención oportuna y efectiva. La notificación al capitán del XINRUN 579 marcó el inicio del proceso administrativo que culminaría con la imposición de la multa.
Consecuencias Legales y Económicas: Multa y Costos Operativos
La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, dependiente de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, actuó como autoridad de aplicación en materia pesquera y determinó la multa correspondiente de acuerdo con la normativa nacional. Esta multa representó una sanción económica significativa para la empresa armadora del XINRUN 579.
Además de la multa, la empresa armadora debió asumir los costos operativos generados por el procedimiento, incluyendo la operación del guardacostas GC-25 “Azopardo” y la gestión de los medios electrónicos utilizados para probar la infracción. Este aspecto es un precedente importante, ya que traslada la carga económica de la persecución de la pesca ilegal a los infractores.
Este cobro de costos operativos, sumado a la multa, representa un fuerte incentivo para que las empresas pesqueras extranjeras respeten la legislación argentina y eviten la pesca ilegal en la ZEE.
El Sistema Guardacostas: Tecnología Clave en la Lucha Contra la Pesca Ilegal
El Sistema Guardacostas es una herramienta fundamental en la estrategia argentina para combatir la pesca ilegal. Esta tecnología, desarrollada por la Prefectura Naval Argentina, permite el monitoreo electrónico en tiempo real de los buques que navegan las aguas de interés de la Nación.
El Sistema Guardacostas integra diversos sistemas y subsistemas de información, operados por especialistas altamente capacitados. Esta plataforma proporciona una visión completa del tráfico marítimo y permite detectar patrones de navegación sospechosos que puedan indicar actividades de pesca ilegal.
La capacidad del Sistema Guardacostas para recopilar y analizar datos de manera eficiente es crucial para la identificación de buques infractores y la posterior acción de la Prefectura Naval Argentina.
Innovación en la Aplicación de la Ley: Multa Electrónica Internacional
El caso del XINRUN 579 se destaca por ser la primera multa electrónica internacional aplicada en Argentina y la sustanciación del sumario en ausencia ejecutada sobre un buque extranjero. Este procedimiento innovador demuestra la capacidad del país para adaptarse a los desafíos de la pesca ilegal y utilizar la tecnología para fortalecer la aplicación de la ley.
La multa electrónica internacional implica la imposición de una sanción económica basada en la evidencia recopilada electrónicamente, sin necesidad de la presencia física del buque infractor en puerto. Esto agiliza el proceso y permite una respuesta más rápida y efectiva a la pesca ilegal.
La sustanciación del sumario en ausencia, por su parte, permite avanzar con el proceso legal incluso si el buque extranjero abandona la ZEE argentina. Esto evita que los infractores eludan la justicia y garantiza que sean responsabilizados por sus acciones.
La Ley N° 24.922 y su Importancia en la Regulación de la Pesca
La Ley N° 24.922, conocida como «Régimen Federal de Pesca», es la base legal que sustenta la acción de la Prefectura Naval Argentina y la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca en la lucha contra la pesca ilegal. Esta ley establece los principios y normas que rigen la actividad pesquera en la ZEE argentina y define las sanciones para quienes la infringen.
La Ley N° 24.922 establece la obligación de los buques pesqueros extranjeros de obtener permisos de pesca para operar en la ZEE argentina y establece los requisitos que deben cumplir para obtener dichos permisos. También establece las zonas de pesca permitidas, las especies que pueden ser capturadas y las artes de pesca que pueden ser utilizadas.
Además, la Ley N° 24.922 define las infracciones y las sanciones correspondientes, incluyendo multas, decomiso de la captura y suspensión o cancelación de los permisos de pesca. Esta ley es un instrumento fundamental para la protección de los recursos marinos argentinos y la sostenibilidad de la actividad pesquera.
Implicaciones para la Política Pesquera Argentina y la Cooperación Internacional
El caso del XINRUN 579 tiene implicaciones importantes para la política pesquera argentina y la cooperación internacional en la lucha contra la pesca ilegal. La imposición de la multa y el cobro de costos operativos demuestran el compromiso del gobierno argentino con la protección de sus recursos marinos y el cumplimiento de la ley.
Este incidente también puede servir como ejemplo para otros países de la región y promover la cooperación internacional en la lucha contra la pesca ilegal. La pesca ilegal es un problema global que requiere una respuesta coordinada y efectiva a nivel internacional.
El Rol de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca en la Gestión Pesquera
La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, dependiente de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, desempeña un papel fundamental en la gestión de los recursos pesqueros argentinos. Esta subsecretaría es responsable de la formulación y ejecución de la política pesquera nacional, así como de la administración y control de la actividad pesquera.
Entre las funciones de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca se encuentran la elaboración de planes de manejo pesquero, la asignación de permisos de pesca, el control del cumplimiento de la normativa pesquera y la investigación científica sobre los recursos marinos.
La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca también coordina acciones con otras instituciones del gobierno argentino, como la Prefectura Naval Argentina, y con organismos internacionales para promover la pesca sostenible y combatir la pesca ilegal.
El Futuro de la Vigilancia Marítima y la Lucha Contra la Pesca Ilegal
El caso del XINRUN 579 representa un avance importante en la lucha contra la pesca ilegal en Argentina, pero también destaca la necesidad de seguir invirtiendo en tecnología y capacitación para fortalecer la vigilancia marítima y la aplicación de la ley. El futuro de la gestión pesquera sostenible depende de la capacidad de los países para proteger sus recursos marinos de la explotación ilegal.
La innovación tecnológica, como el desarrollo de sistemas de monitoreo satelital y la utilización de inteligencia artificial para analizar datos de pesca, jugará un papel crucial en la lucha contra la pesca ilegal. También es importante fortalecer la cooperación internacional y el intercambio de información entre los países para combatir este problema global.
Análisis Detallado de la Ley N° 24.922: El Régimen Federal de Pesca en Profundidad
La Ley N° 24.922, más allá de su función como marco legal básico, establece un complejo sistema de regulación que busca equilibrar la explotación de los recursos pesqueros con su conservación a largo plazo. Analizarla en detalle revela las múltiples capas de protección que Argentina ha implementado para su ZEE.
Un aspecto crucial de la ley es la definición de «recursos pesqueros» no solo como peces, sino como «todos los organismos acuáticos susceptibles de ser capturados». Esto amplía el alcance de la ley para proteger una mayor diversidad de vida marina, incluyendo crustáceos, moluscos y otras especies.
Además, la ley establece un Consejo Federal Pesquero, un organismo interjurisdiccional encargado de coordinar las políticas pesqueras entre la Nación y las provincias con litoral marítimo. Esto busca asegurar una gestión coherente y coordinada de los recursos pesqueros a nivel nacional.
El Impacto Económico de la Pesca Ilegal y la Importancia de su Combate
La pesca ilegal no solo representa una amenaza para la biodiversidad marina, sino que también tiene un impacto económico significativo. La pérdida de recursos pesqueros debido a la pesca ilegal afecta a las empresas pesqueras legales, a los pescadores artesanales y a la economía nacional en general.
La pesca ilegal puede generar una competencia desleal para las empresas pesqueras legales, que cumplen con las normas y pagan impuestos. Además, la pesca ilegal puede agotar los recursos pesqueros y poner en riesgo la sostenibilidad de la actividad pesquera a largo plazo.
Por lo tanto, el combate a la pesca ilegal es fundamental para proteger la economía nacional y garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera. La imposición de multas y el cobro de costos operativos a los buques infractores son medidas importantes para disuadir la pesca ilegal y proteger los recursos marinos argentinos.
Más Allá de la Detección: La Importancia de la Evidencia Sólida y la Cadena de Custodia
Si bien la detección electrónica de la pesca ilegal es un primer paso crucial, la solidez del caso legal depende en gran medida de la calidad de la evidencia recopilada y la integridad de la cadena de custodia. Cada paso, desde la detección inicial hasta la presentación de la evidencia ante la autoridad competente, debe ser documentado meticulosamente.
La evidencia puede incluir datos del Sistema Guardacostas, como la trayectoria del buque, su velocidad y la presencia de artes de pesca. También puede incluir testimonios de los oficiales de la Prefectura Naval Argentina que participaron en la interceptación del buque y la inspección de la carga.
La cadena de custodia es el registro documentado de la posesión y control de la evidencia, desde su recolección hasta su presentación en el juicio. Mantener una cadena de custodia sólida es fundamental para garantizar la admisibilidad de la evidencia en el tribunal y la integridad del proceso legal.
El Papel de la Tecnología Satelital en el Monitoreo de la Pesca Ilegal
Además del Sistema Guardacostas, la tecnología satelital juega un papel cada vez más importante en el monitoreo de la pesca ilegal. Los satélites pueden proporcionar imágenes de alta resolución de los buques pesqueros y detectar actividades sospechosas en áreas remotas donde la vigilancia tradicional es difícil.
Los sistemas de identificación automática (AIS) y los sistemas de monitoreo de buques (VMS) permiten rastrear la ubicación y el movimiento de los buques pesqueros en tiempo real. Sin embargo, algunos buques pesqueros apagan sus sistemas AIS para evitar ser detectados, lo que dificulta su seguimiento.
Las tecnologías de detección de radar de apertura sintética (SAR) y la inteligencia artificial pueden ayudar a detectar buques pesqueros que no transmiten señales AIS. Estas tecnologías pueden analizar las imágenes de satélite y detectar patrones de navegación sospechosos que puedan indicar actividades de pesca ilegal.
La Formación y Capacitación del Personal de la Prefectura Naval Argentina
El éxito de la Prefectura Naval Argentina en la lucha contra la pesca ilegal depende en gran medida de la formación y capacitación de su personal. Los oficiales de la Prefectura deben tener un conocimiento profundo de la legislación pesquera, las técnicas de vigilancia marítima y los procedimientos legales.
La Prefectura Naval Argentina ofrece programas de formación especializada para sus oficiales en áreas como la identificación de buques pesqueros, la inspección de la carga, la recopilación de evidencia y la aplicación de la ley. También se imparten cursos de actualización para mantener al personal al día con las últimas tecnologías y técnicas de vigilancia marítima.
La formación continua y la capacitación especializada son fundamentales para garantizar que la Prefectura Naval Argentina cuente con el personal capacitado y equipado para combatir la pesca ilegal de manera efectiva.
La Pesca Ilegal como un Crimen Transnacional: La Necesidad de Cooperación Global
La pesca ilegal a menudo está vinculada a otras formas de delincuencia transnacional, como el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el lavado de dinero. Las organizaciones criminales que participan en la pesca ilegal pueden utilizar los mismos canales y técnicas que utilizan para otras actividades ilícitas.
Para combatir eficazmente la pesca ilegal, es necesario fortalecer la cooperación internacional y el intercambio de información entre los países. Los países deben compartir información sobre los buques pesqueros sospechosos, las técnicas de pesca ilegal y las organizaciones criminales que participan en la pesca ilegal.
También es importante fortalecer la cooperación en materia de aplicación de la ley, incluyendo la extradición de los infractores y la asistencia mutua en las investigaciones. La pesca ilegal es un problema global que requiere una respuesta coordinada y efectiva a nivel internacional.
Más allá de las Multas: La Reparación del Daño Ambiental Causado por la Pesca Ilegal
Si bien las multas y los costos operativos son importantes para disuadir la pesca ilegal, también es importante considerar la reparación del daño ambiental causado por estas actividades. La pesca ilegal puede dañar los ecosistemas marinos, agotar los recursos pesqueros y poner en riesgo la biodiversidad marina.
La reparación del daño ambiental puede incluir medidas como la restauración de los hábitats dañados, la repoblación de las especies afectadas y la limpieza de los residuos contaminantes. También se pueden implementar programas de monitoreo ambiental para evaluar el impacto de la pesca ilegal y la efectividad de las medidas de reparación.
Es importante que los buques pesqueros que sean declarados culpables de pesca ilegal sean obligados a reparar el daño ambiental causado por sus actividades. Esto ayudará a restaurar los ecosistemas marinos y garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera a largo plazo.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/nuevo-paradigma-en-la-lucha-contra-la-pesca-ilegal
Comentarios recientes