El panorama de la salud pública en Argentina se presenta constantemente en evolución, requiriendo adaptaciones y estrategias innovadoras para abordar los desafíos emergentes. Este artículo analiza las decisiones recientes del Consejo Federal de Salud (COFESA) y sus implicaciones en la gestión de brotes de sarampión, la asistencia en situaciones de emergencia como el temporal en Bahía Blanca, la inclusión de organismos descentralizados en la mesa de diálogo y la aclaración sobre la interpretación del Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 en relación con la identidad de género.

Estrategia Focalizada de Vacunación contra el Sarampión

Ante el aumento de casos de sarampión, el COFESA, bajo la dirección del ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, definió una estrategia focalizada de vacunación para controlar el brote en las áreas con circulación comunitaria. Esta decisión, respaldada por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), se centra en la utilización de la vacuna doble viral en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años. Se busca así proteger a la población más vulnerable y cortar la cadena de transmisión del virus.

Además de la vacunación focalizada, se reforzará la campaña de vacunación del calendario nacional y el recupero de esquemas atrasados con la triple viral. Esta medida busca garantizar que la mayor cantidad posible de personas estén protegidas contra el sarampión, la rubéola y las paperas. Para casos de contacto estrecho o viajeros, se utilizarán dosis de doble o triple viral, según disponibilidad, ofreciendo una respuesta adaptada a las necesidades específicas de cada situación.

La cartera nacional aseguró la compra de vacunas para el Calendario Nacional 2025, demostrando un compromiso a largo plazo con la prevención y el control de enfermedades inmunoprevenibles. La disponibilidad de vacunas es fundamental para garantizar el éxito de las estrategias de vacunación y proteger la salud de la población.

El Rol de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN)

La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN), integrada por expertos, referentes de sociedades científicas y representantes de los jefes PAI de las 24 jurisdicciones de Argentina, juega un papel crucial en la toma de decisiones sobre políticas de vacunación. La CONAIN se basa en la evidencia científica más reciente para formular recomendaciones que protejan la salud pública y controlen la propagación de enfermedades.

La participación de especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en las reuniones de la CONAIN garantiza que las decisiones estén alineadas con las mejores prácticas internacionales y que se tengan en cuenta las recomendaciones de organismos internacionales de salud. Esta colaboración es esencial para mantener los estándares de calidad y eficacia en las políticas de vacunación.

Las recomendaciones de la CONAIN se basan en un análisis exhaustivo de la situación epidemiológica, la disponibilidad de vacunas y la evidencia científica sobre la eficacia y seguridad de las mismas. Este enfoque basado en la evidencia permite tomar decisiones informadas y proteger la salud de la población de manera efectiva.

Casos Confirmados de Sarampión: Distribución Geográfica

A la fecha, se han confirmado siete casos de sarampión residentes en CABA y cuatro casos residentes en la provincia de Buenos Aires, sumando un total de once casos confirmados. Esta distribución geográfica de los casos resalta la necesidad de implementar estrategias de vacunación focalizadas en el AMBA y en otras áreas donde se identifiquen brotes.

El seguimiento y la vigilancia epidemiológica de los casos confirmados son fundamentales para identificar los contactos estrechos y tomar medidas para prevenir la propagación del virus. Estas medidas incluyen la vacunación de los contactos, el aislamiento de los casos confirmados y la educación a la población sobre los síntomas del sarampión y la importancia de la vacunación.

La confirmación de casos de sarampión en Argentina pone de manifiesto la importancia de mantener altas coberturas de vacunación y de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar y controlar rápidamente los brotes de enfermedades inmunoprevenibles. La vacunación es la herramienta más eficaz para proteger a la población contra el sarampión y otras enfermedades infecciosas.

Asistencia a los Damnificados por el Temporal en Bahía Blanca

La viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, destacó el compromiso de la cartera sanitaria con los damnificados por el temporal en Bahía Blanca. En el marco del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), se activó la implementación de un hospital móvil equipado con 40 camas, profesionales, medicamentos e insumos para apoyar al sistema de salud local.

El hospital móvil atendió a más de 1000 pacientes y realizó traslados de personas que requerían derivación, demostrando su capacidad para brindar atención médica en situaciones de emergencia. Esta iniciativa contribuyó a descomprimir los hospitales locales y asegurar que los pacientes recibieran la atención necesaria.

Se enviaron alrededor de 20 mil tratamientos extras en botiquines de emergencia, vacunas para prevenir hepatitis A y rabia, y se está evaluando la posibilidad de enviar un millón de pastillas de potabilización de agua. Estas medidas buscan proteger la salud de la población afectada por el temporal y prevenir la propagación de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.

El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR)

El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) es un instrumento clave para la coordinación y la respuesta ante situaciones de emergencia en Argentina. El SINAGIR permite movilizar recursos y personal de diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales para brindar asistencia a las personas afectadas por desastres naturales y otras emergencias.

La activación del SINAGIR en respuesta al temporal en Bahía Blanca demostró su eficacia para coordinar la respuesta y asegurar que los recursos se distribuyeran de manera eficiente. La colaboración entre diferentes niveles de gobierno y organizaciones fue fundamental para brindar asistencia a las personas afectadas y mitigar los efectos del desastre.

El SINAGIR incluye protocolos y procedimientos para la prevención, la mitigación, la preparación, la respuesta y la recuperación ante situaciones de emergencia. Estos protocolos y procedimientos se basan en la experiencia y en las mejores prácticas internacionales en materia de gestión del riesgo de desastres.

El Hospital Móvil: Una Herramienta para la Respuesta a Emergencias

El hospital móvil es una herramienta valiosa para brindar atención médica en situaciones de emergencia, especialmente en áreas donde la infraestructura sanitaria ha sido dañada o sobrepasada. El hospital móvil está equipado con camas, equipos médicos y personal capacitado para brindar una amplia gama de servicios médicos, desde atención primaria hasta cirugías menores.

El despliegue del hospital móvil en Bahía Blanca permitió brindar atención médica a cientos de personas que habían sido afectadas por el temporal y que no podían acceder a los hospitales locales. El hospital móvil contribuyó a descomprimir los hospitales locales y asegurar que los pacientes recibieran la atención necesaria.

La movilidad del hospital móvil permite trasladarlo rápidamente a diferentes lugares donde se necesite atención médica urgente. Esta flexibilidad es especialmente útil en situaciones de emergencia donde la infraestructura sanitaria ha sido dañada o sobrepasada.

Participación de Organismos Descentralizados en el COFESA

La viceministra Loccisano destacó la participación de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y del PAMI en el COFESA como un avance significativo en el reordenamiento del sistema sanitario. La inclusión de estos organismos descentralizados en la mesa de diálogo permite abordar de manera integral las necesidades de la población vulnerable y mejorar la coordinación entre diferentes niveles de gobierno.

La participación de ANDIS y PAMI en el COFESA facilita la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones conjuntas para mejorar el acceso a los servicios de salud de las personas con discapacidad y de los adultos mayores. Esta colaboración es fundamental para garantizar que estos grupos vulnerables reciban la atención que necesitan.

El reordenamiento del sistema sanitario busca mejorar la eficiencia y la equidad en la distribución de los recursos y en la prestación de los servicios de salud. La inclusión de organismos descentralizados en la mesa de diálogo es un paso importante en esta dirección.

El Programa Federal Incluir Salud

El director nacional de Acceso a Servicios de Salud, Daniel María Garbellini, compartió con los ministros provinciales el marco jurídico, los alcances y responsabilidades del Programa Federal Incluir Salud. Se trata de un sistema de aseguramiento público del acceso a los servicios de salud para los beneficiarios de pensiones no contributivas, a través de los gobiernos de las respectivas jurisdicciones donde estos residen.

El Programa Federal Incluir Salud busca garantizar que las personas que reciben pensiones no contributivas tengan acceso a los servicios de salud que necesitan, independientemente de su lugar de residencia. Este programa es fundamental para reducir las desigualdades en el acceso a la salud y mejorar la calidad de vida de la población vulnerable.

El financiamiento del Programa Federal Incluir Salud proviene del presupuesto general de la Nación y es administrado por el Ministerio de Salud. Las provincias colaboran en aportar la diferencia, asegurando así la sostenibilidad del programa.

Mesas de Trabajo con las Provincias: Un Espacio para el Diálogo

Se replicará la metodología de mesas de trabajo con todas las provincias que se había instrumentado en el último COFESA para compras integradas y complementarias de medicamentos. De esta manera, se consensuó con las jurisdicciones realizar mesas de diálogo para abordar situaciones específicas de cada provincia por temas vinculados a discapacidad, PAMI y residencias.

Las mesas de trabajo con las provincias permiten identificar los problemas específicos que enfrenta cada jurisdicción y buscar soluciones conjuntas. Este espacio de diálogo es fundamental para fortalecer la coordinación entre el gobierno nacional y las provincias y mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos.

La experiencia con las mesas de trabajo de medicamentos fue muy positiva, permitiendo fortalecer los canales de diálogo entre los responsables de las áreas técnicas y brindar información precisa a las provincias sobre cronogramas de entrega y cantidades de los insumos garantizados por Nación. Esta metodología de trabajo se expandirá a otras áreas para avanzar en procesos de eficientización.

Aclaración sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025

Luego de las inquietudes planteadas por los ministros durante el último COFESA respecto de la interpretación del Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025, por el cual el Gobierno nacional modificó la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, las máximas autoridades sanitarias de todo el país expresaron, a través de un documento conjunto, que “el mismo no alcanza a los menores de 18 años, cuyos tratamientos hormonales hubieren iniciado con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la norma”. De esta manera, los mismos podrán continuar de acuerdo a la indicación del médico tratante.

Esta aclaración es fundamental para garantizar la continuidad de los tratamientos hormonales de los menores de 18 años que los hubieran iniciado antes de la entrada en vigencia del Decreto 62/2025. La interrupción de estos tratamientos podría tener consecuencias negativas para la salud física y mental de estos jóvenes.

El documento conjunto de las autoridades sanitarias de todo el país busca brindar seguridad jurídica a los profesionales de la salud y a las familias de los menores de 18 años que están recibiendo tratamientos hormonales. Esta aclaración es un paso importante para proteger los derechos de las personas trans y garantizar el acceso a la salud integral.

El Derecho a la Identidad de Género

La Ley N° 26.743 de Identidad de Género reconoce el derecho de toda persona a la identidad de género autopercibida y al libre desarrollo de su personalidad. Esta ley es un avance importante en la protección de los derechos de las personas trans y en la promoción de la igualdad y la no discriminación.

El Decreto de Necesidad y Urgencia 62/2025 generó incertidumbre y preocupación en la comunidad trans, especialmente entre los menores de 18 años que están recibiendo tratamientos hormonales. La aclaración de las autoridades sanitarias busca disipar estas dudas y garantizar la continuidad de los tratamientos.

El derecho a la identidad de género es un derecho humano fundamental que debe ser respetado y protegido. Las políticas públicas deben estar orientadas a garantizar el acceso a la salud integral de las personas trans y a promover la igualdad y la no discriminación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/en-el-marco-del-cofesa-nacion-definio-la-estrategia-de-vacunacion-para-la-prevencion-y

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/en-el-marco-del-cofesa-nacion-definio-la-estrategia-de-vacunacion-para-la-prevencion-y