Febrero en Tilcara se transforma en un crisol de cultura y aprendizaje gracias a la propuesta del Museo Nacional Terry. Más allá de su valiosa colección, el museo se abre a la comunidad con un programa de verano que celebra la inclusión y el descubrimiento, poniendo especial énfasis en la accesibilidad y la Lengua de Señas Argentina (LSA).

Un Verano de Inclusión y Aprendizaje en el Museo Terry

El Museo Nacional Terry, ubicado en el corazón de Tilcara, Jujuy, se convierte en un epicentro de actividades durante el mes de febrero. Bajo la dirección de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, el museo ofrece una programación pensada para toda la familia, donde la accesibilidad y el aprendizaje son los pilares fundamentales. Este enfoque innovador busca no solo acercar el arte y la cultura a todos los públicos, sino también promover la conciencia sobre la Lengua de Señas Argentina (LSA) y la importancia de la inclusión en nuestra sociedad. Este verano, el museo invita a locales y turistas a sumergirse en un mundo de talleres, juegos, danzas y recorridos guiados, todos ellos diseñados para despertar la curiosidad, fomentar el aprendizaje y celebrar la diversidad cultural de la región.

Las actividades propuestas abarcan desde talleres de LSA para niños, donde podrán crear sus propios diseños en remeras, hasta recorridos guiados en lengua de señas por la plaza y el mercado central de Tilcara. Además, el programa incluye espacios para la danza, el grabado, la construcción de banderas y hasta un campeonato de sudoku en LSA, demostrando la versatilidad y creatividad del equipo del Museo Terry. Este programa se diferencia por su enfoque participativo y lúdico, donde el aprendizaje se entrelaza con el juego y la expresión artística, haciendo de cada actividad una experiencia enriquecedora para todos los participantes.

Taller de LSA para Niños: Estampando Nombres con Signos

El martes 4 de febrero marca el inicio de un taller especial para los más pequeños, un espacio donde el aprendizaje de la LSA se une a la creatividad manual. Los niños participantes tendrán la oportunidad de aprender las señas correspondientes a las letras de sus nombres, y luego, utilizando sellos y tintas, crearán diseños únicos en remeras. Este taller no solo les permitirá familiarizarse con la lengua de señas, sino que también los animará a expresarse a través del arte y la personalización de sus prendas.

La actividad se desarrollará en un ambiente lúdico y participativo, donde los niños podrán interactuar entre ellos y con los facilitadores, fomentando así el aprendizaje colaborativo y la creación de un sentido de comunidad. Los sellos, diseñados con las formas básicas de las señas, servirán como herramienta visual para asociar el signo con la letra correspondiente, haciendo que el aprendizaje sea más fácil y divertido. Al final del taller, cada niño se llevará consigo una remera estampada con su nombre en LSA, un recuerdo tangible de su experiencia y un símbolo de su conexión con la lengua de señas.

Juego y Memoria en LSA: Explorando el Museo a través de Signos

El martes 11 de febrero, el Museo Nacional Terry ofrecerá una actividad que combinará el juego, la memoria y el aprendizaje de la Lengua de Señas Argentina. Utilizando como punto de partida algunas de las obras expuestas en el museo, los participantes se embarcarán en una propuesta lúdica y colectiva donde, a través de dinámicas de memoria y asociación, adquirirán nuevas señas y desarrollarán su habilidad para la comunicación en LSA. Esta actividad está pensada para todas las edades y niveles de conocimiento de la lengua de señas, ya que se adapta a cada participante con propuestas inclusivas y accesibles.

Esta propuesta busca crear un espacio de aprendizaje activo y dinámico, donde el museo se convierte en un escenario de juego y descubrimiento. Las obras de arte, seleccionadas cuidadosamente para la actividad, servirán como puntos de partida para aprender nuevas señas, fomentando así una conexión entre el arte, la cultura y la lengua de señas. La metodología del juego de memoria permitirá a los participantes ejercitar la retención de la información y también desarrollar habilidades de comunicación y trabajo en equipo. La propuesta es una invitación a ver el museo con otros ojos, explorando su acervo artístico a través del lente de la lengua de señas y la experiencia colectiva.

Danza y Leyendas: Activando la Muestra «La Flecha en el Aire»

El domingo 5 de febrero, el Museo Nacional Terry dedicará un espacio a la danza y el movimiento como una forma de activar y experimentar la muestra “La flecha en el aire”. Esta actividad se propone como un puente entre la exposición y el espectador, invitándolo a sumergirse en las narrativas locales a través del lenguaje corporal. Durante la jornada, se narrarán leyendas propias de la zona, transmitiendo la cosmovisión de las comunidades andinas a través de la palabra y la expresión corporal. El evento culminará con una actividad de expresión corporal guiada, donde los participantes podrán dar rienda suelta a su creatividad y sentir el pulso de la cultura local.

La danza y el movimiento se convierten en un lenguaje universal que trasciende las palabras, permitiendo a los participantes conectar de una manera profunda con las historias y emociones que la exposición busca transmitir. La combinación de la narración oral y la expresión corporal ofrece una experiencia multisensorial que involucra al público a nivel intelectual, emocional y físico. La actividad de cierre, donde cada uno podrá expresarse a través de sus movimientos, busca fomentar la autoexploración, la creatividad y la conexión con el cuerpo, creando una experiencia memorable y enriquecedora.

Taller de Grabado: Inspiración en el Calendario Agrícola

El sábado 8 de febrero, jóvenes y adultos tendrán la oportunidad de participar en un taller de grabado que tomará como inspiración el calendario agrícola expuesto en la muestra «La flecha en el aire». Este calendario, que representa las actividades agrícolas a lo largo del año, será la fuente de inspiración para crear grabados a partir de la técnica de la xilografía. Los participantes aprenderán a tallar sus diseños en madera y luego a estamparlos en papel, creando obras únicas que reflejen su visión del ciclo agrícola y de la relación entre el hombre y la naturaleza.

Este taller ofrece una oportunidad para conectar con las tradiciones artesanales de la región y para desarrollar habilidades creativas en una técnica milenaria como la xilografía. El calendario agrícola, un elemento cargado de significado cultural y simbólico, se convierte en un punto de partida para la exploración artística y el aprendizaje sobre las prácticas agrícolas ancestrales. Además, esta actividad permite generar un intercambio de saberes entre los participantes, y la posibilidad de crear un espacio de creación colectiva y aprendizaje mutuo.

Construcción de Banderas: Un Taller para Celebrar el Carnaval

El miércoles 12 de febrero, el Museo Nacional Terry ofrecerá un taller de construcción de banderas especialmente diseñado para niños, en vísperas del carnaval. Utilizando el calendario agrícola, la misma fuente de inspiración del taller de grabado, los pequeños participantes crearán banderas que reflejen su visión de esta festividad tan arraigada en la cultura andina. Esta actividad busca conectar a los niños con las tradiciones del carnaval a través de la creatividad manual y el aprendizaje sobre el significado de esta celebración.

El taller no solo busca despertar la creatividad de los niños, sino también fomentar el aprendizaje sobre las tradiciones culturales de la región y la importancia del carnaval en la comunidad. La construcción de banderas es una actividad que invita a la participación activa y a la expresión personal, a través de la cual los niños podrán dejar volar su imaginación y plasmar sus ideas en creaciones coloridas y significativas. El resultado de esta actividad serán banderas únicas y personales, listas para flamear en las celebraciones de carnaval.

«Retratos Pop»: Un Espacio para el Autorretrato y la Observación

El miércoles 19 de febrero, el Museo Nacional Terry abrirá sus puertas al taller «Retratos Pop», una propuesta que busca fomentar la creatividad y la autoexpresión a través del dibujo y la pintura. Los niños participantes tendrán la oportunidad de explorar las técnicas del retrato, guiados por las obras de la colección del Museo Terry. En este espacio de creación y descubrimiento, los niños realizarán sus propios autorretratos, interpretando sus rasgos y emociones a través de la observación y la experimentación con diferentes materiales.

Este taller no solo tiene como objetivo enseñar las técnicas del dibujo y la pintura, sino también fomentar la observación, la autoexploración y la reflexión sobre la identidad. La observación de las obras de arte permitirá a los niños comprender diferentes estilos y enfoques del retrato, y a su vez, a inspirarse para la creación de sus propias obras. Los retratos pop son una herramienta para la expresión personal y la experimentación con colores y formas, que permite plasmar la individualidad de cada participante y crear un espacio donde cada uno se reconozca como protagonista.

Recorrido Guiado en LSA: Explorando Tilcara con Nuevos Ojos

El viernes 14 de febrero, el Museo Nacional Terry ofrecerá un recorrido guiado en Lengua de Señas Argentina (LSA) por la zona de la plaza y el mercado central de Tilcara. Esta actividad, única en su tipo, permitirá a los participantes explorar la ciudad desde una perspectiva diferente, comunicándose e interactuando con su entorno a través de la LSA. El recorrido estará guiado por personas expertas en la lengua de señas, quienes compartirán información relevante sobre la historia, la cultura y la vida cotidiana de Tilcara.

Este recorrido guiado es una invitación a romper las barreras de comunicación y a experimentar la ciudad desde una mirada inclusiva y accesible. La Lengua de Señas Argentina se convierte en un vehículo para descubrir Tilcara y conectarse con su gente, generando una experiencia que va más allá de lo puramente turístico. La interacción con los guías y la práctica de la LSA permitirán a los participantes desarrollar su capacidad de empatía y de comunicación inclusiva, enriqueciendo su experiencia y dejándoles un valioso aprendizaje.

Presentación del Libro «Jueves de Ahijaditos»: Tradición y Cultura en la Quebrada

El sábado 15 de febrero, el Museo Nacional Terry será sede de la presentación del libro «Jueves de ahijaditos en la Quebrada de Humahuaca», de la docente e investigadora Claudia Cardinale. Esta obra, que indaga sobre la festividad que se celebra en la Quebrada semanas previas al carnaval, ofrece una mirada profunda y documentada sobre una tradición arraigada en la cultura local. La presentación del libro estará dirigida a docentes, investigadores y público en general, convirtiéndose en un espacio para el diálogo, la reflexión y el aprendizaje sobre la cultura andina.

La presentación del libro será una oportunidad única para conocer de cerca una festividad tan importante para la región y para comprender su significado cultural y social. El trabajo de investigación de Claudia Cardinale ofrece una mirada antropológica sobre la tradición del jueves de ahijaditos, abordando sus orígenes, sus rituales y su relevancia en la actualidad. La actividad será un punto de encuentro para quienes se interesan por la cultura y el patrimonio de la Quebrada de Humahuaca, fomentando el intercambio de conocimientos y el respeto por las tradiciones locales.

Campeonato de Sudoku en LSA: Desafiando la Mente con Signos

El martes 18 de febrero, el Museo Nacional Terry cerrará su programación de verano con un evento innovador: un campeonato de sudoku en Lengua de Señas Argentina (LSA). Esta actividad, que combina el desafío mental del sudoku con el aprendizaje de la lengua de señas, tiene como objetivo introducir a los participantes a los números en LSA de una manera lúdica y participativa. Los participantes de todas las edades y niveles de conocimiento de la LSA podrán desafiar sus habilidades y aprender nuevos signos en un ambiente divertido y amigable.

Este campeonato de sudoku no solo es un desafío intelectual, sino también una oportunidad para acercarse a la Lengua de Señas Argentina de una manera interactiva. La combinación del juego y el aprendizaje permite a los participantes desarrollar habilidades cognitivas y de comunicación, mientras se familiarizan con los números en LSA. El torneo será una experiencia inclusiva donde personas con y sin conocimiento de la lengua de señas podrán interactuar, demostrando que el aprendizaje puede ser divertido y accesible para todos.

Información Práctica para la Visita

El Museo Nacional Terry se encuentra ubicado en Rivadavia 352, en la localidad de Tilcara, Jujuy. Sus puertas están abiertas al público de martes a sábados de 9 a 19 horas, y los domingos de 9 a 12 horas y de 14 a 18 horas. La entrada al museo y a todas las actividades de la programación de verano es libre y gratuita, lo que la convierte en una propuesta accesible para todos los visitantes. Para quienes deseen obtener más información sobre la programación completa, pueden descargarla a través de las redes sociales del museo @museonacionalterry o en su página web Museo Nacional Terry. De esta forma, todos tendrán la oportunidad de disfrutar de la programación completa que ha preparado el Museo Nacional Terry para el mes de febrero.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/el-museo-nacional-terry-propone-un-febrero-lleno-de-actividades-en-visperas-del-carnaval

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/el-museo-nacional-terry-propone-un-febrero-lleno-de-actividades-en-visperas-del-carnaval