El verano de 2025 en Argentina se presenta como una explosión cultural, con una amplia gama de actividades gratuitas que abarcan desde la música y la literatura hasta el teatro y las artes visuales. Museos nacionales, centros culturales, bibliotecas móviles y el escenario de Tecnópolis se transforman en epicentros de experiencias enriquecedoras para todas las edades. Este artículo detalla el vibrante panorama cultural que se desplegará a lo largo y ancho del país durante los meses de enero y febrero.
Música, Arte y Cultura en Movimiento
La temporada estival se inicia con una diversidad de propuestas que abarcan todas las manifestaciones artísticas. Música, libros, recitales, talleres, aventuras, historias, visitas guiadas especiales, y cine al aire libre llenarán de vida los museos nacionales y los centros culturales Palacio Libertad y Borges, así como el Teatro Nacional Cervantes. La Red de Casas de la Cultura, CONABIP y el escenario móvil de Tecnópolis se suman a esta iniciativa, llevando la cultura a cada rincón del país.
El escenario móvil de Tecnópolis, en particular, se convertirá en una plataforma para artistas emergentes de la Red de Casas de la Cultura. Durante el mes de enero, este escenario itinerante visitará las ciudades costeras de Villa Gesell y Mar del Plata, llevando la música y el talento joven a las playas. En febrero, la gira continuará por San Bernardo y Gualeguaychú, extendiendo el alcance de la propuesta cultural a diferentes provincias.
Gastronomía y Sabores Regionales en la Feria GustAR
Complementando la oferta cultural, la gastronomía jugará un papel fundamental. Un sector gastronómico a cargo de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (APyCE) acompañará las actividades, ofreciendo una muestra de la rica tradición culinaria argentina. La Feria GustAR, una iniciativa conjunta de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, será otro punto destacado, revalorizando la producción regional, el turismo gastronómico y la cultura alimentaria de los diferentes territorios del país.
Esta propuesta integral busca no solo entretener, sino también fomentar el consumo de productos locales y la valoración de las tradiciones alimentarias que conforman la identidad cultural de cada región. La Feria GustAR se convierte así en un espacio de encuentro para productores, consumidores y amantes de la buena comida, ofreciendo una experiencia sensorial completa.
Bibliotecas Móviles: Fomento a la Lectura en Todo el País
La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) jugará un rol vital en el acceso a la cultura y la educación durante el verano. Sus bibliotecas móviles recorrerán diferentes puntos del país, llevando una variada programación cultural y actividades de fomento a la lectura. Las familias de las provincias de Entre Ríos, Chubut y Río Negro podrán participar de actividades recreativas y talleres de lectura, narración y escritura.
Además de las actividades de lectura y escritura, las bibliotecas móviles ofrecerán proyecciones audiovisuales, juegos teatrales, música y acceso a una amplia gama de libros para todas las edades. En la provincia de Río Negro, el bibliomóvil visitará numerosas localidades como Playas Doradas, El Cóndor, Las Grutas, San Antonio este y oeste, San Javier, Guardia Mitre, Choele Choel, Luis Beltrán, Río Colorado, Darwin, Belisle y Chimpay. En Entre Ríos, se encontrará en Colón, Concordia, Federación, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. Y en Chubut, visitará Fiestas Nacionales en El Hoyo, Río Mayo, Maitén, Telsen, Esquel y Paso de Indios, llevando la magia de la lectura y la cultura a cada rincón.
Música Clásica y Jazz en los Museos Nacionales
El ciclo Canciones de Colección 2025 traerá música clásica, soft jazz, bossa nova, tango, pop y música de películas a los museos nacionales. Todos los sábados de enero y febrero, estos espacios se convertirán en escenarios para disfrutar de una selección musical ecléctica y de gran calidad. Este ciclo busca combinar la riqueza del patrimonio cultural con la belleza de la música, ofreciendo una experiencia única a los visitantes.
Programación Musical en Museos
Sábado 4/1 – 17 H: Museo Histórico Sarmiento.
Sábado 11/1 – 17 H: Museo Nacional de Arte Decorativo.
Sábado 18/1 – 17 H: Museo Nacional de Bellas Artes.
Sábado 25/1 – 17 H: Museo Casa de Yrurtia.
Sábado 1/2 – 17 H: Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.
Sábado 8/2 – 17 H: Museo Nacional de Bellas Artes.
Sábado 15/2 – 17 H: Museo Nacional de Arte Decorativo.
Sábado 22/2 – 17 H: Museo Histórico Sarmiento.
Actividades para Jóvenes y Familias en el Museo Nacional de Bellas Artes
El Museo Nacional de Bellas Artes ofrecerá una serie de talleres y actividades especialmente diseñados para diferentes públicos. El taller “¿Cómo me miro, cómo me cuento?” está dirigido a adolescentes de 13 a 18 años y se llevará a cabo los miércoles y viernes de enero (excepto el 1°), de 17 a 18 h. En este taller, los participantes descubrirán autorretratos de diferentes artistas del siglo XX, fomentando la reflexión sobre la identidad y la autoexpresión.
Para las familias, el museo propone la actividad “Chicos en el Bellas Artes: ¡Yo quiero construir!”, donde niños y adultos explorarán la obra del artista uruguayo Joaquín Torres García, exhibida en la exposición temporaria “Ensayo y convicción”. Esta actividad se realizará los martes y jueves de enero, de 17 a 18 h, y también los sábados 11 y 25, y domingos 12 y 26 de enero, en el mismo horario. Adicionalmente, la exposición «Museo secreto. De la reserva a la sala» presentará casi 300 obras, incluyendo pinturas, esculturas, fotografías, dibujos y grabados de la colección del museo, desde mediados de enero hasta mayo de 2025.
Talleres y Actividades Específicas
¿Cómo me miro, cómo me cuento?: Miércoles (excepto 1°.) y viernes de enero, de 17 a 18 h, para adolescentes de 13 a 18 años.
Chicos en el Bellas Artes: ¡Yo quiero construir!: Martes y jueves de enero, de 17 a 18h. Sábados 11 y 25 de enero, de 17 a 18h. Domingos 12 y 26 de enero, de 17 a 18 h, para familias.
Museo secreto. De la reserva a la sala: Exposición desde mediados de enero hasta mayo de 2025.
Lunfardo y Visitas Guiadas en el Museo Histórico Nacional
El Museo Histórico Nacional también tiene una propuesta diversa para el verano. Los miércoles 8, 15, 22 y 29 de enero, a las 15 h, y el sábado 25 de enero, a las 16 h, se llevará a cabo la actividad “Historias de malas palabras”, un espacio para explorar el lunfardo y el origen de las palabras más utilizadas en la vida cotidiana. Esta actividad está pensada para personas a partir de los 7 años, ofreciendo una perspectiva cultural sobre el lenguaje y su evolución.
Asimismo, el museo ofrecerá visitas guiadas en inglés los miércoles, jueves y viernes a las 12h, y en español a las 11.30 y 16 h. Los sábados, las visitas en español serán a las 11.30 y 14 h, y los domingos a las 11.30, 14 y 17 h. Estas visitas guiadas estarán enfocadas en las exposiciones “Tiempo de Revolución” y “Tiempo de Provincias”, permitiendo a los visitantes sumergirse en la historia argentina.
Actividades y Horarios
Historias de malas palabras: Miércoles 8, 15, 22 y 29 de enero – 15 h y Sábado 25 de enero – 16 h, para personas a partir de los 7 años.
Visitas guiadas (Inglés): Miércoles, jueves y viernes a las 12h.
Visitas guiadas (Español): Miércoles, jueves y viernes a las 11.30 y 16 h. Sábados a las 11.30 y 14 h. Domingos a las 11.30, 14 y 17 h.
Grabado y Experimentación en el Museo del Grabado
El Museo del Grabado ofrecerá el taller “De Taquito”, dirigido a personas mayores de 18 años interesadas en el arte del grabado. Este taller se llevará a cabo los jueves 9, 16, 23 y 30 de enero, de 17 a 19 h. Durante cuatro encuentros sucesivos, los participantes conocerán obras de la colección y experimentarán con tipografía móvil, matrices xilográficas y prensas de la Sala de Máquinas. Se entregará un certificado de participación.
Este taller es una oportunidad para acercarse al grabado desde una mirada práctica, explorando diferentes técnicas y materiales. Los participantes deberán llevar materiales básicos según la propuesta semanal. Este espacio busca fomentar la creatividad y el aprendizaje en un ambiente colaborativo, donde la historia del arte se vincula con la práctica artística.
Taller de Grabado
De Taquito: Jueves 9, 16, 23 y 30 de enero de 17 a 19 h. Para mayores de 18 años, con inscripción previa.
Cine y Espacios Lúdicos en la Casa del Acuerdo y Museo Yrurtia
El Museo del Acuerdo proyectará piezas audiovisuales producidas por la Cooperativa LAC, a través del ciclo Mil Faros, los jueves 2, 9, 16, 23 y 30 de enero a las 17 h. Adicionalmente, los sábados a las 10.30 H, la Casa del Acuerdo ofrecerá espacios lúdicos para toda la familia en la Sala de Inventar y Recordar.
El Museo Yrurtia invita al público a un recorrido participativo por el museo y sus jardines, donde se contará la historia de Rogelio, Lia y el patrimonio, de jueves a domingo de 16.30 a 17.30 h. Estos espacios brindan oportunidades para disfrutar de la cultura de manera interactiva y entretenida.
Actividades en la Casa del Acuerdo y Museo Yrurtia
Ciclo Mil Faros: Jueves 2, 9, 16, 23 y 30 de enero a las 17 h. (Museo del Acuerdo).
Sábados en la Sala de Inventar y Recordar: Sábados – 10.30 H. (Casa del Acuerdo).
Recorrido participativo por el Museo y sus jardines: Jueves a domingo de 16.30 a 17.30 h. (Museo Yrurtia).
Talleres de Bordado en el Museo Evita y Recorridos Históricos en el Museo Mitre
El Museo Evita ofrecerá talleres de verano para toda la familia, titulados “Bordar los sueños”, como parte de la muestra “La máquina de los sueños” de Viviana Debicki. Estos talleres estarán a cargo de la escritora Flor Codagnone y se llevarán a cabo todos los sábados de enero y febrero a las 16 h, a partir del sábado 11. Se proporcionarán materiales para el trabajo manual.
El Museo Mitre ofrece recorridos por la casa de Bartolomé Mitre, explorando parte de la historia nacional, los sábados, domingos y feriados, a las 15 y 16 h. Estas actividades complementan la oferta cultural, abriendo puertas a la creatividad y el conocimiento histórico.
Talleres y Recorridos
Bordar los sueños: Todos los sábados de enero y febrero a las 16 h (Museo Evita).
La casa de Bartolomé Mitre: Sábados, domingos y feriados, 15 y 16 h (Museo Mitre).
Comentarios recientes