Ante la emergencia que azota a Bahía Blanca, Vialidad Nacional ha desplegado un operativo integral para mitigar los daños y restablecer la conectividad vial. Este despliegue incluye el envío de maquinaria pesada, personal especializado y la evaluación de soluciones de ingeniería para garantizar la seguridad y el flujo vehicular en la región afectada. La prioridad es asegurar que la población pueda acceder a los recursos necesarios y que la actividad económica se vea interrumpida lo menos posible.

Despliegue de Recursos y Personal Especializado

Vialidad Nacional ha movilizado un importante contingente de recursos para hacer frente a la situación de emergencia. La maquinaria pesada, que incluye retroexcavadoras, camiones volcadores, carretones y bateas, está siendo utilizada para remover escombros, limpiar las vías y reconstruir terraplenes. El personal trasladado desde Chubut, Río Negro y Buenos Aires aporta su experiencia y conocimientos técnicos para coordinar las tareas y garantizar la eficiencia de las operaciones.

Maquinaria Pesada en Acción

Las retroexcavadoras son esenciales para la remoción de escombros y la limpieza de las áreas afectadas por las inundaciones y otros daños. Los camiones volcadores transportan materiales de construcción y escombros, facilitando la reconstrucción de terraplenes y la reparación de calzadas. Los carretones y bateas permiten el transporte de maquinaria pesada y otros equipos a los lugares donde más se necesitan.

Personal de Distintos Distritos Viales

La movilización de personal desde distintos distritos viales del país demuestra el compromiso de Vialidad Nacional con la asistencia a Bahía Blanca. Los equipos de Chubut, Río Negro y Buenos Aires aportan una amplia gama de habilidades y experiencia en la gestión de emergencias viales, la evaluación de daños y la planificación de trabajos de reconstrucción.

Instalación del Puente Bailey sobre la RN 3

Una de las medidas clave para restablecer la transitabilidad en la RN 3 es la instalación de un puente Bailey sobre el Canal Maldonado. Este puente modular permitirá superar el obstáculo generado por los daños en la infraestructura existente y garantizar la continuidad del flujo vehicular. El equipo técnico de Vialidad Nacional está analizando los pasos a seguir para realizar el traslado e instalación del puente de manera rápida y segura.

Análisis Técnico para la Instalación

La instalación de un puente Bailey requiere un análisis técnico exhaustivo para garantizar su estabilidad y seguridad. El equipo técnico de Vialidad Nacional está evaluando las condiciones del terreno, las cargas que deberá soportar el puente y los procedimientos de instalación más adecuados. Se están considerando factores como la profundidad del canal, la resistencia del suelo y la disponibilidad de equipos y materiales.

Importancia de la Transitabilidad en la RN 3

La RN 3 es una vía de comunicación fundamental para la región de Bahía Blanca y el resto del país. Su interrupción genera importantes inconvenientes para el transporte de personas y mercancías, afectando la actividad económica y el acceso a servicios esenciales. La instalación del puente Bailey permitirá restablecer la transitabilidad en esta ruta de manera rápida y eficiente.

Trabajos Realizados en las Primeras Horas de la Emergencia

Desde el inicio de la emergencia, Vialidad Nacional ha desplegado un conjunto de acciones para evaluar los daños, garantizar la seguridad y restablecer la transitabilidad en las rutas afectadas. Se realizó un completo relevamiento del estado de las calzadas y se comenzaron a ejecutar tareas en diferentes puntos, priorizando aquellos que presentaban mayor riesgo o afectaban el acceso a zonas críticas.

Relevamiento del Estado de las Calzadas

El relevamiento del estado de las calzadas permitió identificar los puntos críticos y priorizar las tareas de reparación y reconstrucción. Se evaluaron los daños causados por las inundaciones, los deslizamientos de tierra y otros eventos relacionados con la emergencia. Se registraron datos sobre la profundidad de los socavones, la extensión de las grietas y la estabilidad de los terraplenes.

Habilitación y Señalización de Desvíos en la RN 3

La habilitación y señalización de desvíos en la Autovía de la RN 3, entre los kilómetros 672 y 674, permitió mantener el flujo vehicular mientras se realizaban las tareas de reparación y reconstrucción. Los desvíos fueron diseñados para minimizar las demoras y garantizar la seguridad de los usuarios. Se colocaron señales de advertencia, conos y balizas para indicar la ruta alternativa.

Restitución del Terraplén y Señalización

La restitución del terraplén en la RN 3 fue una tarea prioritaria para garantizar la estabilidad de la calzada y evitar nuevos deslizamientos de tierra. Se utilizaron materiales de construcción de alta calidad para reconstruir el terraplén y asegurar su resistencia a las condiciones climáticas adversas. Se colocó señalización adicional para advertir a los conductores sobre la presencia de trabajos en la zona.

Acciones Específicas en la RN 252

En la RN 252, las intensas lluvias provocaron inundaciones que afectaron a numerosas viviendas. Para mitigar esta situación, Vialidad Nacional rectificó las cunetas y realizó la rotura del pavimento para permitir el escurrimiento del agua. Esta acción permitió reducir significativamente el nivel del agua en las zonas afectadas y proteger las viviendas de los daños.

Rectificación de Cunetas y Rotura del Pavimento

La rectificación de las cunetas permitió mejorar el drenaje del agua y evitar su acumulación en las zonas bajas. La rotura del pavimento facilitó el escurrimiento del agua a través de la ruta nacional, aliviando la presión sobre las viviendas y reduciendo el riesgo de inundaciones. Estas acciones fueron coordinadas con las autoridades locales y los equipos de emergencia para garantizar su efectividad y seguridad.

Mitigación de Inundaciones en Viviendas

La acción de Vialidad Nacional en la RN 252 fue fundamental para mitigar las inundaciones en las viviendas afectadas. Al permitir el escurrimiento del agua, se redujo significativamente el nivel del agua en las zonas residenciales, protegiendo a las familias y sus pertenencias de los daños. Esta acción demostró el compromiso de Vialidad Nacional con la asistencia a la comunidad en situaciones de emergencia.

Reconstrucción de Calzadas de Hormigón en la RN 3

Vialidad Nacional ha comenzado a trabajar en la reconstrucción de las calzadas de hormigón de la RN 3, a la altura del kilómetro 674. Esta tarea se realiza de manera simultánea a la generación de desvíos que permitan restituir el flujo vehicular mientras se realizan las intervenciones. Se están utilizando materiales de alta calidad y técnicas de construcción avanzadas para garantizar la durabilidad y seguridad de las calzadas.

Desvíos para Mantener el Flujo Vehicular

La implementación de desvíos es fundamental para minimizar las interrupciones en el flujo vehicular durante la reconstrucción de las calzadas. Los desvíos son diseñados cuidadosamente para garantizar la seguridad de los usuarios y reducir las demoras. Se colocan señales de advertencia, conos y balizas para indicar la ruta alternativa y alertar sobre la presencia de trabajos en la zona.

Consolidación del Terraplén en el Kilómetro 711

La consolidación del terraplén en el kilómetro 711 de la RN 3 es una tarea importante para garantizar la estabilidad de la calzada y prevenir futuros deslizamientos de tierra. Se están utilizando técnicas de ingeniería geotécnica para fortalecer el terraplén y asegurar su resistencia a las condiciones climáticas adversas. Se colocan capas de material granular compactado y se realizan obras de drenaje para evitar la acumulación de agua.

Inspección de Cortes en la RN 35

En la RN 35, se está realizando la inspección de los cortes que se producen en los kilómetros 20, 26, 33, 47 y 82 debido a la presencia de socavones. Esta inspección permitirá trazar un plan de trabajos en pos de reestablecer la circulación de todos los usuarios de forma segura. Se están utilizando equipos de topografía y geotecnia para evaluar la profundidad y extensión de los socavones y determinar las causas de su formación.

Identificación de Socavones y Evaluación de Riesgos

La identificación de socavones es fundamental para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los usuarios de la RN 35. Se están utilizando equipos de topografía y geotecnia para evaluar la profundidad y extensión de los socavones y determinar las causas de su formación. Se están considerando factores como la erosión del suelo, la presencia de napas freáticas y la calidad de los materiales de construcción.

Plan de Trabajos para Reestablecer la Circulación

Una vez finalizada la inspección de los cortes y la evaluación de los riesgos, se elaborará un plan de trabajos para reestablecer la circulación en la RN 35 de forma segura y eficiente. El plan de trabajos incluirá la reparación de los socavones, la reconstrucción de la calzada y la implementación de medidas de seguridad para prevenir futuros incidentes. Se priorizarán las tareas que presenten mayor riesgo para los usuarios y que afecten el acceso a zonas críticas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/vialidad-nacional-avanza-con-los-trabajos-de-recuperacion-de-las-rutas-nacionales-en-bahia

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/vialidad-nacional-avanza-con-los-trabajos-de-recuperacion-de-las-rutas-nacionales-en-bahia